advierte que el cambio debe subir las tasas de interés

Matías Rajnerman, El economista jefe de Ecolatina estimó que si se cancela la inflación promedio mensual de 3.2%, el porcentaje llegará al 45%. Según las 10 mejores previsiones que ha escuchado el Banco Central, la inflación esperada para los próximos 12 meses es del 48,2%. Con la excepción de Leliq, todas las tasas de interés efectivas anuales están por debajo de esta marca.

Desde abril, cuando alcanzó su piso del 11,4%, la tasa de transferencia a un día se había multiplicado por siete: saltó al 15,2% el 24 de abril; luego al 19% el 18 de mayo; se corrige tres veces durante octubre (los pasos fueron 27%, 30% y 31%) y se elevó al 32% el 13 de noviembre. En el caso de una tarifa de pase de 7 días, Banco Central fijó un punto de referencia el 16 de octubre en 33% y luego retocó el 29 del mismo mes trasladándolo al 34,5% y subió dos puntos más hasta el 36,5% el 13 de noviembre.

Junto al aumento de la tasa repo, el Banco Central decidió revertir la tendencia a la baja que tenía la rentabilidad de los bonos de liquidez (Leliq) desde el cambio de dirección el 10 de diciembre del año pasado. A partir de noviembre, la tasa Leliq subió dos puntos hasta el 38%.

Desde Ecolatina, creían que «el toreo se relajaba en noviembre». Esto se logró gracias a una combinación de decisiones: una mayor fortaleza fiscal mostrada por el Ministerio de Economía en los últimos dos meses del año y la oferta de algunos instrumentos públicos que ofrecían oportunidades de inversión más atractivas para los inversionistas, como dólares asociados o subastas. de garantía en dólares. Sin embargo, advierten los especialistas, «las reservas siguen cayendo y el tiempo se acaba». Si bien la caída de las reservas se redujo «significativamente», «pasando de -13 billones a menos de mil millones de dólares en noviembre», la situación sigue generando preocupación.

READ  El astro argentino Gonzalo Pertrano ha firmado un nuevo contrato con Dragons

El economista Jorge A. Day de IERAL / Fundación Mediterránea consideró que «la clave de las bajas tasas de interés en pesos está en el tipo de cambio, que ha dividido los mercados financieros en dos: uno es caro en dólares y el otro barato en pesos». Según Day, este esquema perjudica «a quienes tienen pesos en exceso y no pueden usarlos para comprar dólares». «Se ven obligados a mantener los tipos impositivos en pesos más bajos que la inflación», dice.

«Al pensar en el largo plazo, es difícil creer que en el futuro habrá un mayor nivel de ahorro para el sistema financiero nacional, que son los que permiten obtener más préstamos para empresas y particulares», considera. especialistas. Para desarrollar el mercado de capitales local, tres funcionarios del equipo de la Secretaría de Finanzas viajaron a Washington para mantener reuniones con técnicos del FMI. El contenido de las reuniones se mantiene estrictamente confidencial, pero antes de acudir a fuentes oficiales, le dijeron a Ámbito que buscan darle «la profundidad» al mercado local mediante la colocación de varios instrumentos enfocados al sector productivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *