Argentina agobiada por alta inflación y múltiples tipos de cambio – MercoPress
Argentina sufre una alta inflación y múltiples tipos de cambio
El presidente Fernández rasca fondo para mantener en marcha la economía del país
La economía argentina parece tener un futuro sombrío por delante, según informes de medios de Buenos Aires que destacaron que la inflación solo en la primera semana de octubre alcanzó el 2,8% en los precios de los alimentos.
Datos citados de consultores privados por Infobae Mostró que la tasa de inflación esperada para el año superó con creces el 100%.
“El Índice de Alimentos y Bebidas ha arrojado una inflación mensual promedio de 8% en las últimas cuatro semanas y de 8% a un máximo en el mismo período”, según el informe de la consultora LCG basado en una encuesta de precios de 8.000 productos en supermercados. Los mismos artículos crecieron un 8% en promedio en las últimas cuatro semanas y un 8% alcanzó su punto máximo en el mismo período.
Los productos con mayor variación semanal fueron: productos de panadería, cereales y pastas (7,4%); lácteos y huevos (5,9%); hortalizas (4,6%); especias y otros productos alimenticios (3,7%); bebidas e infusiones para consumo doméstico (3,2%); y frutas (3%).
La primera semana de octubre también registró un incremento en los precios de bienes y servicios. También estamos aumentando los combustibles (6%), los seguros de salud (11,5%); agua (10% en el área metropolitana de Buenos Aires – AMPA); y comunicaciones (teléfonos móviles – alrededor del 19%, dependiendo del proveedor).
Las facturas de electricidad también están comenzando a mostrar una disminución gradual en los subsidios para las personas elegibles, lo que se cree que afectará a unos 5,9 millones de hogares a corto plazo para la electricidad y 4,1 millones de hogares para el gas para cocinar. Por lo tanto, la electricidad aumentará en torno a un 49% de media, mientras que el aumento del gas para cocinar será de entre un 22% y un 25%.
Según una encuesta realizada por el Banco Central entre consultoras privadas, se espera que la tasa de inflación para octubre sea de 6,2% y de 6% para noviembre; 6,2% para diciembre; 6% para enero; 5,9% para febrero y 6% para marzo.
La inflación minorista a finales de año será del 100,3%, o 5,3 puntos porcentuales por encima de las previsiones anteriores.
La Secretaría de Comercio Local ha renovado el programa «Price Care», aunque para un número menor de productos (de 1.200 a unos 450 artículos). Permanecerá vigente hasta el 7 de enero con aumentos menores a la inflación esperada.
En este escenario, la administración del presidente Alberto Fernández anunció un nuevo tipo de cambio de $300/$1 para gastos en entretenimiento, viajes y lujo, aplicable a aproximadamente 200,000 consumidores con gastos similares el mes pasado. No se espera que el nuevo paquete de medidas, que incluye licitaciones por otras transacciones, llegue a suscripciones de streaming como Netflix o Spotify pactadas en pesos, aunque afectará a nuevos clientes.
En los círculos financieros, la nueva oferta ha sido apodada el «Dólar qatarí», alegando que solo se aplicará a personas lo suficientemente ricas como para viajar a la Copa Mundial de la FIFA el próximo mes.
Las compras en el extranjero de S300 USD a través de tarjetas de crédito también serán pagaderas a AR$ porque al valor oficial se le sumará un 25% de impuesto a la propiedad personal además del impuesto PAIS existente. Lo mismo se aplica a los artículos de lujo, mientras que entretenimiento como entradas para conciertos con jugadores extranjeros y espectáculos deportivos se negociarán a una tasa de 195 SAR por dólar (150 pesos más 30% de impuesto PAIS).
Las nuevas medidas apuntan a desalentar la entrada de divisas. El gobierno ha estado trabajando durante semanas en un plan para desviar los dólares disponibles hacia importaciones productivas.
«Practicante de Internet. Entusiasta de la comida exasperantemente humilde. Orgulloso defensor de Twitter. Explorador».