Argentina celebra el Día de la Milanisa: por qué se celebra hoy 3 de mayo
2011 – dia de melanisa. La iniciativa es impulsada desde hace años por los usuarios de las redes sociales para conocer este plato típico argentino. Una de las versiones más difundidas revela que la receta tiene su origen en la época barroca, cuando era costumbre bañarlo todo en oro. Esta tendencia también llegó a las artes culinarias, y los chefs de la época buscaron emular a la paloma dorada.
- Consulta todo lo publicado sobre efemérides en El sonido.
Entonces surgió la idea de pasar una fina loncha de ternera, previamente ablandada batiéndola con un mazo, por harina de trigo, luego por huevo batido, y finalmente por pan rallado. Si le agregas brillo de aceite a esto, obtienes el color dorado perfecto. Otra versión tiene su origen en Austria, donde se llamaba Wiener Schnitzel (Vienna Escalope).
Además, también hay una copia manuscrita de 1148 conservada en los archivos dinásticos de la Catedral de Sant’Ambrogio en Milán. Esto indica que el abad de San Ambrosio, para celebrar las fiestas de San Satiro, daba un banquete con nueve platos y que el tercero era «lumbulus cum panicio» (lomo con pan).
El día de la milanesa: una historia napolitana
Según la tradición, el Nápoles Milán Nació en el restaurante Napoli ubicado frente al estadio Luna Park de Buenos Aires.
En la década de 1940, en este bar se servía milanesa alla Napoli: consistía en milanesa cubierta con salsa de tomate y albahaca. Se dice que otros restaurantes luego tomaron esta idea y agregaron carne de cerdo.
y queso.
Más efemérides
1469 – Nicolás Maquiavelo. El diplomático, historiador y filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, uno de los símbolos del Renacimiento y célebre por su tratado de doctrina política «El Príncipe», publicado póstumamente en 1531, nació en la ciudad de Florencia (Toscana, Italia).
1785 – López y las Cartas. El escritor, abogado y político Vicente López y Blanes, autor de la letra del himno nacional argentino aprobado en mayo de 1813, nació en Buenos Aires. Fue presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre julio y agosto de 1827.
1908 – BOCA JÓVENES. Juega su primer partido en el campeonato de la Asociación del Fútbol Argentino, predecesor de la Asociación del Fútbol Argentino. La victoria fue 3-1 ante Belgrano Athletic en partido de Serie B.
1914 – Armando Bo. Nacido en Buenos Aires, el actor y director de cine Armando Po alcanzó gran popularidad por las películas eróticas protagonizadas por la actriz Isabelle Sarli. Dirigió una treintena de películas y actuó en más de 50 películas.
1930 – Juan Gilman. Nacido en Buenos Aires, el poeta y periodista Juan Gelman es el cuarto argentino en recibir el Premio Miguel de Cervantes de Literatura. Su vida y obra estuvo marcada por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta, quien nació en cautiverio durante la última dictadura cívico-militar.
1951 – Homero Manzi. A los 43 años murió en Buenos Aires el poeta y director de cine Homero Manzi, autor de muchos tangos célebres, entre ellos «Malena», «Sur» y «Milonga Sentimental». Fue dos veces presidente de la Sociedad Argentina de Compositores y Compositoras (Sadaic).
1968 – Francia Mayo. enfrentamientos violentos entre policías, trabajadores y estudiantes; 367 heridos graves y 720 heridos leves. Uno de los grafitis que encendió Francia es la frase «De la imaginación al poder». El origen de esta rebelión parecía haber restringido la esfera de acción a una clase de la sociedad francesa.
2007 – Madeline Place. La niña británica Madeleine McCann desaparece mientras dormía con sus hermanos en un apartamento en el Algarve, Portugal.
2008 – CICLÓN NARGIS. El ciclón tropical Nargis se desplaza por el océano Índico hacia las costas de Myanmar (Birmania), generando una ola gigante que se adentró hasta 35 kilómetros tierra adentro y provocó al menos 78.000 muertos y 56.000 desaparecidos. También provocó múltiples daños que obligaron a acudir a casi un millón de vecinos.
2012 – Localización de YPF. El Congreso Nacional aprobó la Ley de Soberanía del Petróleo y el Gas, según la cual el 51% de las acciones de la petrolera YPF, privatizada en 1992, fueron nacionalizadas bajo el gobierno de Carlos Menem.
2018 – Solución ETA. El grupo separatista vasco ETA declaró «el fin de su carrera y actividad política» al desmantelar sus estructuras. En nombre de la independencia vasca, ETA ha cometido más de 700 atentados con 853 muertos en toda España.
2023 – Libertad de prensa. El Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado por la UNESCO en 1993, se celebra reconociendo que “una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. Celebración de la Declaración de Windhoek de 1991 sobre la Libertad de Prensa.
otras efemérides
1493. – El Papa Alejandro VI emite una bula definiendo el área de descubrimientos de los españoles y portugueses.
1523 – El conquistador Cristóbal de Olid aterriza en Honduras y adquiere esas tierras a nombre del Rey de España.
1814.- Napoleón llega a la isla de Elba, para cumplir el destierro pactado en el Tratado de Fontainebleau.
1843.- La Antigua Casa de Enseñanza de Santo Tomás de Costa Rica se transforma en la universidad del mismo nombre.
1865.- Firma del real decreto que deja sin efecto la anexión de Santo Domingo a España.
1926.- Comienza en Reino Unido la huelga general más grande del siglo XX, en apoyo a los mineros, y dura nueve días.
1947. – En Japón, entra en vigor una constitución de posguerra que despoja al emperador del poder, otorga el sufragio universal y evita que el país entre en otra guerra.
1948. – El dramaturgo estadounidense Tennessee Williams gana un premio Pulitzer por su obra «A Streetcar Named Desire».
1949.- Estados Unidos lanza el primer cohete sonda, el Viking, que se eleva a 80.000 metros sobre el nivel del mar.
1966.- The Times publica noticias en primera plana por primera vez y evita la presentación tradicional en pequeños anuncios.
1979.- El Partido Conservador gana las elecciones generales en el Reino Unido y su líder, Margaret Thatcher, se convierte en la primera mujer en Europa en ocupar el cargo de Primera Ministra.
1991.- El bioquímico mexicano Francisco Bolívar Zapata recibe el Premio Príncipe de Asturias a la investigación científica y técnica.
2001. – Estados Unidos pierde su asiento en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por primera vez desde 1947.
2009.- El candidato presidencial opositor Ricardo Martinelli anuncia la formación de un gobierno de unidad nacional tras ganar las elecciones realizadas en Panamá.
2010.- American Airlines United Airlines y Continental anuncian el acuerdo definitivo de fusión, que da origen al grupo de transporte aéreo más grande del mundo.
2012.- Hallan los cuerpos de tres fotoperiodistas en México, país donde más de 70 periodistas han sido asesinados en los últimos doce años.
.- El Congreso argentino aprueba la expropiación de YPF al conglomerado español Repsol.
2016.- La Fiscalía General de Brasil solicitó a la Corte Suprema que investigue al expresidente Lula da Silva ya tres ministros de Dilma Rousseff por su presunta participación en el escándalo de Petrobras.
– Un total de 101 refugiados sirios han llegado a Roma desde Beirut como parte de la iniciativa «Corredores Humanitarios» lanzada por el Movimiento Católico de la Comunidad de Sant’Egidio.
2021.- 26 personas fallecieron en trágico accidente de metro ocurrido en la Ciudad de México.
2022. – Guerra de Ucrania: Rusia inicia el asalto final a la acería de Azovstal, en Mariupol.
Nacimientos
1469. – Nicolás Maquiavelo, escritor e historiador florentino, autor de El Príncipe.
1839. – Johann Fastenrath, alemán de ascendencia española, creador de los Oscar españoles que llevan su nombre.
1903.- Ben Crosby, actor y cantante estadounidense.
1921 – Ray «Sugar» Robinson, boxeador estadounidense.
1933. – Stephen Weinberg, investigador estadounidense, P. Premio Nobel de Física 1979.
1934.- Nace en Egipto Georges Moustaki, compositor y cantante greco-francés.
Casos de muerte
1987. – Dalida, cantante francesa.
1991 – Jerzy Kosinski, escritor estadounidense, de origen polaco.
1997. – Narciso Yepes, guitarrista español.
1998 – René Mojica, director y escritor argentino.
2000. John O’Connor, Arzobispo de Nueva York.
2002. – Yevgeny Svetlanov, director de orquesta ruso.
Fuente: Tamalak y Agencia.
Relacionado
«Practicante de Internet. Entusiasta de la comida exasperantemente humilde. Orgulloso defensor de Twitter. Explorador».