Argentina: el número de casos de sífilis congénita en Córdoba ha aumentado en un 68 por ciento para 2021
Nuevo escritorio @enfermedadinfecciosa
Nuevos datos de Congreso Provincial de Epidemiología El número de pacientes con sífilis congénita en la provincia aumentó en un 68 por ciento en 2021 con respecto al año anterior.
En lo que va de año, 358 bebés han nacido en Córdoba con sífilis congénita. Esto se compara con 213 casos notificados en 2020. La diferencia entre 2021 y 2019 es aún más marcada: 377 por ciento en comparación con 2019 (cuando se registraron 75).
Según datos oficiales, la tasa de natalidad este año es de 16,21 casos nuevos por cada mil nacidos vivos, superior a la de años anteriores: 7,7 en 2017, 5,93 en 2018, 2,96 en 2019 y 9,64 en 2020.
¿Por qué el aumento significativo? Los médicos dicen que este es un fenómeno multifacético. Por un lado, incrementó el seguimiento, notificación y detección de casos. Por otro lado, la prevalencia de la sífilis está aumentando en la región. La disminución del uso de condones puede ser una explicación, especialmente entre los jóvenes.
La sífilis congénita es una enfermedad infecciosa que se transmite de una madre infectada al feto. Los adultos transmiten la sífilis a través del contacto sexual, pero las madres también pueden transmitir la infección a su bebé a través del útero o durante el proceso de parto. La enfermedad puede causar aborto espontáneo, muerte fetal, muerte prematura, aborto espontáneo y defectos de nacimiento. La sífilis puede ser tratada y curada por una mujer durante el embarazo, pero es importante que las mujeres se realicen la prueba de manera oportuna para que el tratamiento sea eficaz. Los bebés que dan positivo a la sífilis al nacer deben recibir tratamiento de inmediato para prevenir problemas de salud graves.
«Especialista en música. Friki del alcohol. Fanático del café. Gurú de los viajes malvados. Nerd de la televisión. Amante de la cultura pop».