Argentina intensifica medidas de seguridad ante aumento de casos de gripe aviar – MercoPress
Argentina intensifica medidas de seguridad ante aumento de casos de gripe aviar
La gripe aviar no se propaga al consumir huevos de aves enfermas, explicó Malone
Las autoridades sanitarias de Argentina han decidido intensificar sus medidas de bioseguridad en todo el país, particularmente en las provincias fronterizas con Uruguay, pero también en Córdoba y Salta, tras un aumento de casos de gripe aviar.
Tras declararse emergencia sanitaria hace unos días, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reforzó los controles de vigilancia epidemiológica. Por ello, la dependencia está atendiendo casos en traspatios, realizando sondeos en las zonas donde se han detectado casos positivos.
Además de las medidas preventivas en la provincia de Entre Ríos, fronteriza con Uruguay, el organismo continúa realizando allanamientos y vigilancia en Córdoba y Salta.
En Córdoba se presentaron casos positivos de influenza aviar en dos patos silvestres de la Charca Las Mojaras en el Departamento de General San Martín y en pavas de traspatio ubicadas en Alejo Ledezma. Además de comprobar el estado general de los animales, se habilitó un perímetro para el seguimiento y control de posibles casos adicionales.
En Salta, Séneca cerró una empresa de traspatio que tenía un caso positivo. También se realizaron otras actividades de colaboración con el Ministerio de la Producción Provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Además de los controles fronterizos en Entre Ríos, se informa que el Senasa está realizando inspecciones periódicas en las zonas fronterizas con Brasil, Bolivia y Paraguay.
Mientras tanto, se han confirmado nuevos casos de influenza aviar (AI) H5 en el condado de Santa Fe, reconoció Senesa. En la localidad de Villa Canas se reportaron casos de gallinas y pavos de traspatio muertos.
La semana pasada, la Secretaría de Agricultura declaró emergencia sanitaria a nivel nacional tras confirmarse el primer caso de gripe aviar en el país en patos andinos en la Laguna de Pozuelos, al norte de la provincia de Jujuy.
El Senasa instó al departamento de producción a reforzar todas las medidas de bioseguridad y solicitó la notificación inmediata ante la detección de “síntomas clínicos neurológicos, digestivos o respiratorios, disminución de la producción de huevos, consumo de agua o alimento y alta mortalidad en aves domésticas o silvestres”.
El Senasa debe ser notificado en caso de sospecha de síntomas clínicos compatibles con influenza aviar. Sin embargo, el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, destacó que la gripe aviar no representa una amenaza para la población humana en Argentina.
Los casos de gripe aviar detectados en Argentina son causados por aves silvestres migratorias provenientes del invierno del Hemisferio Norte, explicó Jimena Melón, directora de Salud del Senasa.
Estas aves bajan a comer donde hay pollo disponible para el consumo humano, y ahí es donde ocurre la infección, agregó Melon. Por lo tanto, este pollo debe ser controlado. Los síntomas se reconocen fácilmente: plumas y diarrea.
La influenza aviar es una zoonosis que se puede transmitir a los humanos, pero solo cuando se toca o manipula un ave enferma sin protección.
Malone también explicó que la gripe aviar no se transmite por el consumo de huevos de aves enfermas.
«Especialista en música. Friki del alcohol. Fanático del café. Gurú de los viajes malvados. Nerd de la televisión. Amante de la cultura pop».