Buenos Aires Times | Expertos en mercados regulados

La élite empresarial argentina son buenos estudiantes del gran Warren Buffett, cuyo famoso consejo se convirtió en una leyenda del mercado: «Ten miedo cuando otros son codiciosos y codiciosos cuando otros tienen miedo». En nuestra terminología local, acuñamos la frase «Especialistas en mercados regulados«Para referirnos a un grupo de inversores que se autodenominan emprendedores, pero que en lugar de mejorar la gestión, perfeccionan sus habilidades para tejer profundas redes de influencia y capital con el fin de hacerse con los monopolios paraestatales a precios reducidos. Curiosamente, ya hay una universidad en España que ofrece un máster titulado «Experto en Economía de Mercado Organizado», pero no está del todo claro si el programa de la Universidad Carlos III de Madrid cubre el aspecto más importante de la construcción de relaciones sólidas y duraderas con una clase política que parece estar en flujo, aunque los actores son siempre ellos mismos.

Independientemente, nuestros expertos en mercados regulados están haciendo grandes apuestas a tiempo. Si bien una gran parte de la alta sociedad está buscando apartamentos en Miami o Barcelona para sus hijos, nuestros impulsores y agitadores del mercado se están beneficiando de una economía devastada con algunos de los niveles más bajos de inversión en la línea de tiempo histórica. Como señala Tristán Rodríguez Loredo en sus columnas semanales en Perfil personal, nuestra tasa de inversión actual es menor que la tasa de depreciación del capital, lo que básicamente significa que consumimos lo que tenemos sin poder reabastecernos.

Sin la necesidad de exagerar con la tecnología, la inversión debe llegar como porcentaje del PIB al 24% para reducir gradualmente el desempleo y la pobreza, y del 50 al 60% para crecer a una tasa anual del 4%. Durante la última década, nos hemos quedado estancados alrededor del 16 por ciento y en 2020 hemos caído por debajo del 12 por ciento. Rodríguez Loredo concluye que esta es la razón principal detrás del infame círculo vicioso de falta de empleos de alta calidad en el sector privado, el cambio hacia empleos de baja calidad con mínima seguridad, aumento del gasto público en planes sociales y empleos gubernamentales ineficaces que a su vez aumentar el déficit y dar lugar a la impresión de dinero y la inflación resultante. Un gráfico citado por el economista Luis Campos en su cuenta de Twitter muestra que los salarios de los sectores público y privado están estancados en su nivel más bajo desde octubre de 2015, más del 30 por ciento en términos reales. La mano de obra en Argentina es muy barata en este momento, especialmente si se mide en dólares.

READ  RDIF: Laboratorios Richmond proporcionará a Argentina más de 3 millones de dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V en agosto y las primeras 150.000 dosis estarán disponibles para vacunación ...

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística INDEC, en el primer trimestre el ingreso promedio de las personas trabajadoras en Argentina fue de 42,394 pesos. Eso es $ 423,94 al tipo de cambio oficial o $ 249,37 al tipo del mercado negro del «dólar azul». Para el 27 por ciento de la población ocupada que no tiene que ganar un salario pero tiene que depender de sus propias fuentes de ingresos, la cifra es de 32.163 pesos. Calcular.

Cuando las cosas se ponen difíciles, las cosas se ponen difíciles. Quizás el principal especialista en mercados regulados hoy sea José Luis Manzano, quien fue titular del bloque peronista en la Cámara de Diputados en la década de 1980 y luego ministro de Gobernación Carlos Menem en la década de 1990. Manzano y su eterno socio Daniel Villa, junto con un millonario desconocido llamado Mauricio Filiberti, se unieron para comprar Edinor, la mayor distribuidora de electricidad de Argentina, de Pampa Energía, propiedad de Marcelo Mendelin, cercano a Mauricio Macri. «[Manzano] Obtuvo el testimonio de verdadera autoridad «, escribió Jairo Stracchia en su revisión semanal,» obtuvo la aprobación para adquirir la distribuidora de electricidad más grande del país, Edenor, del mismo estado en el que tiene que exigir dinero para el pago. sueldos y tiene que reestructurar la deuda eléctrica impaga, dado que ese mismo estado no le permite subir las facturas de la luz ”.

Como señaló Carlos Bagni en la columna de esta semana, dijo que los inversores ya son dueños del juego de distribución de electricidad en Mendoza, y deben grandes sumas de dinero a Cammesa, la empresa estatal que vende electricidad a distribuidoras. Nuevo en este grupo, dice Pagnis, Filiberty es el que gana mucho dinero y ha hecho su fortuna vendiendo cloro a la empresa pública de aguas residuales AySA. ¡Los expertos en mercados organizados se encuentran y se multiplican!

READ  Horarios de Buenos Aires | Lo que aprendimos esta semana: 19-26 de marzo

La otra gran novedad ahora es la hidrovía de la Hidrovía Paraná-Río Paraguay, que recientemente fue nacionalizada por el gobierno de Alberto Fernández. “El tramo principal de 1.635 kilómetros de la vía fluvial de 3.442 kilómetros, que transporta el 80 por ciento de las exportaciones argentinas y une a cinco países, será operado por la autoridad portuaria Administración General de Puertos (AGP), a pesar de las fuertes objeciones del sector agrícola. oposición política ”, explicó el grupo de medios Argus, centrado en los productos básicos. En medio de una sequía que redujo los niveles de agua, la nacionalización generó temores de ineficiencia solo cuando el dragado y el mantenimiento eran más necesarios, particularmente por parte del escéptico sector agrícola.

Ha estado en el fuego cruzado de los kirchnerianos desde hace un tiempo, quienes han afirmado que su propio control socava la soberanía nacional. Se rumorea que el gobierno está listo para subcontratar a Electroingeniería, la empresa liderada por Gerardo Ferreira, que, a su vez, traerá el dragado de Shanghai de China. En el frente geopolítico, Estados Unidos no estaría muy contento si China participara en el control de un importante corredor de suministros agrícolas mundiales. Otros señalan las antiguas diferencias entre Cristina Fernández de Kirchner y Gabriel Romero, titular de una de las empresas privadas que estaba a cargo de la vía fluvial denominada EMEPA. Durante el famoso caso «Notas de corrupción», Romero dijo que se vio obligado a pagar más de $ 600.000 a la corona durante el apogeo de Kirchnerst. Rumores.

Estos son solo algunos de los ejemplos más importantes de lo que está sucediendo en una economía que acaba de ser desterrada incluso del parque, ya que MSCI ha reducido nuestro mercado a «independiente». En su forma más simple, el argumento no debería ser sobre más o menos estado, sino sobre inversión productiva. Por supuesto, no se puede confiar en que el Estado argentino lo haga. ¿Puede el sector privado? Al observar los movimientos más importantes del mercado, parece que están jugando los mismos juegos que los políticos.

READ  La vacuna Sputnik V produce altos niveles de IGG y títulos de anticuerpos neutralizantes, según un estudio en Argentina publicado en la revista médica internacional Cell Reports.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *