Buenos Aires Times | Fernández concreta conversaciones del FMI con líneas del Instituto Patria

En su mensaje a la legislatura el lunes pasado, el presidente Alberto Fernández eligió una retórica dura y polémica contra el Fondo Monetario Internacional, que lo responsabilizó solidariamente de las enormes deudas que se han acumulado con la presidencia de Moriko Macri. La medida expulsa al presidente del liderazgo del ministro de Economía, Martín Guzmán, y de la estrategia diplomática que ha seguido con entusiasmo con el prestamista multilateral. Críticas del Centro de Investigaciones Instituto Patria en respuesta a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien avanza a pasos agigantados en su capacidad para influir en las decisiones estatales.

La retórica contra el FMI no es solo agresiva e incendiaria. Cambia la ecuación de la negociación, extendiéndola solo cuando Guzmán esperaba llegar a un acuerdo antes de mayo en el que se saldaría la deuda con el Club de París.

La demanda penal que Fernández instruyó al procurador del estado contra «los autores de la más fraudulenta y malversación de fondos públicos de la historia», en referencia al gobierno de Macri, estuvo acompañada de una cláusula en la que Fernández apuntaba directamente a la responsabilidad de la Internacional. Autoridades del Fondo Monetario en la liberación de $ 55 mil millones «para financiar la campaña electoral». Juntos por el Cambio.

El discurso presidencial apunta al saldo a favor del Instituto Patria, que busca duplicar el plazo de 10 años para pagar las deudas que Argentina estableció en el nuevo programa que el gobierno solicita al fondo. También está presionando para que se pospongan las conversaciones hasta después de las elecciones intermedias.

«No queremos apresurarnos a un acuerdo, que es lo que siempre quieren los defraudadores. Nuestro gobierno tiene la única celeridad para reproducirse de nuevo para mejorar la situación de millones de familias argentinas al borde de la pobreza», dijo Fernández, en perfecto sintonizar con Instituto Patria.

READ  Estados Unidos se une a la conversación de hoy sobre acción climática organizada por Argentina

El plan de Christina interrumpe las intenciones de Guzmán y sus ayudantes, quienes trabajaban silenciosamente hacia el acuerdo de Facilidad de Fondos Extendida (EFF) destinado a extender los plazos para el acuerdo de preparación original de $ 55 mil millones que alcanzó el gobierno de Macri en 2018. De esa cantidad, el estado ha ya retiraron 44 mil millones de dólares estadounidenses, principalmente para cumplir con otros plazos de deuda.

En el debate interno dentro del gobierno sobre cómo afrontar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, terminó el ala de línea dura representada por Fernández de Kirchner, con el ala pragmática y técnica representada por Guzmán retrocediendo. Sin embargo, un alumno de Joseph Stiglitz conserva el respeto del vicepresidente por su papel principal en la reestructuración de la deuda con los jubilados, aportando oxígeno a las finanzas del estado.

Según la lectura del vicepresidente, enfocarse en el pecado original de la deuda, con el FMI como auditor cuasi-deuda, permitiría a las autoridades económicas argentinas sentarse en la mesa de negociaciones en una posición más fuerte y obtener mejores condiciones y beneficios para el país en un acuerdo. El fondo ha violado sus propias leyes que prohíben prórrogas de deuda a países que han huido de capitales, especialmente en lo que respecta al ratio de la cartera crediticia total del Fondo Monetario Internacional, con un monto y plazos muy difíciles para el estado argentino.

Esta lectura es compartida por sectores de izquierda de la coalición gobernante Frente Todos como, por ejemplo, Claudio Lozano, quien integra el directorio del Banco Nación. A los ojos del exlegislador, la decisión de procesar a los autores de la deuda local «permite entablar negociaciones más fuertes con el Fondo Monetario Internacional, buscando evitar el mismo desenlace de siempre».

READ  Argentina ocupa el puesto 61 y destaca las deficiencias de su economía

Lozano, líder del Partido Unidad Popular, señaló que «al responsabilizar a los funcionarios locales de hacer posible este desastre, estamos en condiciones de presentar el tema argentino como la clave de nuestra política exterior, deplorando al Fondo Monetario Internacional. Antes las Naciones Unidas.»

“No parece razonable que el Fondo diga que no puede haber reducción o que los plazos no se pueden extender porque sus leyes lo prohíben, principalmente porque el crédito que otorgaron viola explícitamente esas leyes. Tampoco es razonable buscar interferir en nuestra política económica cuando sus recomendaciones tuvieron efectos tan notorios «.

Esta visión es seguida línea por línea por el Instituto Patria. Pero Kirchnera, Centro izquierda de En frente de todos Ahora Alberto Fernández ya no está solo en el FMI. En diálogo con Noticias de ArgentinaEl presidente de la Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, expresó su satisfacción con el anuncio presidencial, así como con la aprobación de la Ley de Promoción de la Sostenibilidad de la Deuda Pública el pasado miércoles, que estipula que cualquier acuerdo con el Fondo Monetario Internacional debe ser aprobado por el Congreso. .

«Debemos en el Congreso restaurar esos poderes. Vemos esto como un hecho positivo y estamos totalmente de acuerdo con la presentación de una causa penal por las deudas del Fondo Monetario Internacional y la distribución de fondos bajo el gobierno de Macri», dijo Mendoza.

Otra victoria simbólica de Kirchneri en el discurso fueron las declaraciones del presidente sobre el problema de los precios de los servicios públicos, que ha estado congelado durante todo el mandato de Fernández hasta ahora. Aquí la decisión para este año son leves incrementos que no superen la inflación y al mismo tiempo se discute un proyecto de ley en 2022 basado en la «eliminación del dólar» de los servicios públicos.

READ  Horarios de Buenos Aires | La nueva crisis energética de Argentina puede adaptarse

En su discurso, Fernández criticó al gobierno anterior, afirmando que había permitido aumentos sin exigir al Estado invertir en un plan de inversión, y dijo que los precios de la energía «deben desmantelar la dolarización y adaptarse a la economía del peso».

Noticias relacionadas

Por SEBASTIN HADIDA, Noticias Argentinas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *