Buenos Aires Times | Las reservas del banco central alcanzaron su límite a medida que se difundían los rumores sobre Argentina
En Argentina circulan rumores, con nuevas restricciones impuestas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y preocupaciones sobre reservas institucionales que hacen que se habla de esto.Jardín de infancia«.
El banco central y economistas de todo el espectro político salieron rápidamente a negar la caída y tranquilizar a la población. Sin embargo, muchos expertos admiten que el nivel de reservas sigue siendo un factor preocupante. Según la consultora Ecolatina, para fin de año, las reservas netas (incluido el oro sin DEG – y el próximo pago al fondo de más de $ 1.8 mil millones) serán menos de $ 4 mil millones.
Ecolatina predice un escenario complejo. Y según un estudio que realizaron, «es probable que las reservas anuales terminen por debajo del nivel de diciembre de 2020». Si bien las reservas totales ascienden a 42 mil millones de dólares, indicaron que se trata de un grupo de activos que, en parte, no son moneda líquida utilizable, y en parte tienen una obligación correspondiente en moneda extranjera.
Para poder calcular el nivel de reservas netas o líquidas con certeza, algunos activos que no están disponibles de inmediato, o que pertenecen a reservas pero no al Banco Central En si mismo, restado de las reservas totales.
En su informe, Ecolatina explicó que a fines de 2020, la potencia de fuego del banco central estaba en su nivel más bajo. con apretar Historias, las medidas pro mercado y el inicio de la liquidación agrícola con el auge de las materias primas, la autoridad monetaria se encontró en una posición más cómoda para administrar el mercado cambiario. La gran afluencia de dólares agrícolas en el segundo trimestre y el aplazamiento de los pagos permitieron al Club de París duplicar las reservas netas entre marzo y julio. Mientras tanto, la recepción de fondos de la asignación de DEG del FMI evitó cualquier deterioro grave de este stock vital atribuible a los pagos de capital e intereses adeudados al Fondo.
«Sin embargo, esta acumulación se desaceleró en la segunda mitad del año. Con la caída estacional en la oferta de divisas agrícolas y las tensiones cambiarias típicas de los períodos electorales, el banco central en la segunda mitad del año comenzó a perder divisas (un fenómeno que fue mitigado por la intervención fiscal del dólar ”, dijo en el informe.
Aldo Abraham, del think tank Libertad y Progreso Perfil personal Las reservas no se encuentran en niveles negativos, como afirman algunos colegas. Dijo que quienes lo dicen están haciendo cálculos basados en reservas líquidas fácilmente disponibles y restando los Derechos Especiales de Giro otorgados por el Fondo Monetario Internacional.
«Las reservas líquidas deben ser de aproximadamente 2.500 millones de dólares estadounidenses. Al mismo tiempo, las reservas netas, que si se usan, significarían la eliminación del oro en poder del banco central, serían de aproximadamente 5.500 millones de dólares en divisas. La responsabilidad es importante».
Para el economista, «es un hecho que hay escasez y están jugando al filo de la navaja». Explicó que si los pagos al Fondo Monetario Internacional y la venta de dólares continúan en el futuro, las reservas se agotarán en algún momento. En este sentido, destacó la necesidad de llegar a un acuerdo con el fondo lo antes posible, antes de marzo, de lo contrario Argentina incumpliría con sus pagos.
Abraham también buscó tranquilizar al público de que la métrica del BCRA que juzga a los bancos comerciales a los que anteriormente se les permitía tener un porcentaje de sus activos invertidos en monedas extranjeras ahora deberían venderlos, poniéndolos en pesos. «No tiene nada que ver con los ahorros, y si la gente quiere su dinero, lo obtendrá», dijo.
El exgobernador del Banco Central, Martín Redrado, dijo el martes que «no hay razón para que Jardín de infancia“Sucede, porque ‘los dólares argentinos están ahí’. Además, según un informe de Noticias Argentinas, dejó claro que desde 2003 hay una normativa muy específica que hace que los depósitos en dólares que los argentinos guarden en los bancos del país estén íntegramente respaldados por préstamos a empresas generadoras de dólares.
El economista Sergio Choza dijo: Perfil personal Que las reservas crecieron en 2021. Al ser consultado sobre la fuga de divisas en los últimos dos meses y el declive estacional, confirmó que «sí, está en niveles bajos pero sigue creciendo».
Refiriéndose al informe Ecolatina (el cálculo de las reservas netas, que toma en cuenta el próximo pago al FMI), el especialista dijo: “Hay que tener cuidado al interpretar el reembolso de las últimas cuotas a [International] Fondo Monetario Internacional. Con respecto a septiembre, ya se hizo y lo que pasará en diciembre y febrero … Se está negociando un nuevo programa de pagos y pagos ”.
En ese contexto, aclaró que entre los puntos de negociación, podría haber una inyección de dólares a la economía argentina para compensar lo pagado anteriormente. Comentando los rumores.Jardín de infancia secretoChoza estaba avergonzado.
Según Redrado, lo que necesita Argentina, luego de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, es [is] programa para estabilizar su economía.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».