Buenos Aires Times | Mientras las conversaciones del FMI flaqueaban, los bonos argentinos caían casi 30 centavos

Seis meses después de que Argentina saliera del default, sus nuevos bonos bajaron a solo 30 centavos por dólar.

El precio bajo, para ser justos, es en parte el resultado de los mecanismos subyacentes de los valores: tienen tasas de interés artificialmente bajas y un período de gracia generoso, pero también reflejan una realidad sombría que recae sobre los acreedores: el acuerdo con el FMI necesita desesperadamente un largo camino. .

Sin este acuerdo, y el nuevo capital que puede traer, la economía argentina devastada por la epidemia seguirá tibia y sus finanzas tan precarias que un default, el cuarto de este siglo, se vuelve inevitable cuando comienza el vencimiento de los bonos. A los precios actuales, los bonos están más de 1,500 puntos básicos, o 15 puntos porcentuales, por encima de los bonos del Tesoro de EE. UU.

«Argentina está en un verdadero lío», dijo Chris Marsh, ex economista del Fondo Monetario Internacional que ahora trabaja como asesor senior de Exant Data en Londres. Solo han reestructurado su deuda, pero la verdad es que no pueden permitírselo.

Marsh dijo que si bien los términos fueron tan tolerados como los términos de ese acuerdo, no hubo suficiente condonación de la deuda, dada la magnitud del daño que la epidemia había causado a la economía.

Luego de este acuerdo, el gobierno izquierdista del presidente Alberto Fernández inició negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar un préstamo de $ 45 mil millones y llegar a un acuerdo que podría incluir nuevo financiamiento. La administración ha dicho que quiere firmar un acuerdo para mayo. Pero después de seis meses de conversaciones, se ha avanzado poco y Fernández dijo recientemente que no tiene prisa por llegar a un acuerdo.

READ  Nuevo impuesto global del Reino Unido de £ 200 en vuelos a destinos a más de 5,500 millas del Reino Unido

Las elecciones de mitad de período para el Congreso en octubre se suman a la incertidumbre sobre las expectativas. A los inversores les preocupa que el gobierno sea reacio a aceptar medidas impopulares de austeridad fiscal que deberían formar parte de cualquier acuerdo.

Los precios de los bonos caen incluso en medio de un Se apresura a la fuerza En el precio de la soja, la mayor exportación del país, se muestra cuán pesimistas son los inversionistas sobre las perspectivas de la segunda economía más grande de América del Sur, que se redujo en aproximadamente un 10 por ciento en 2020. Se enfocan en la tasa de inflación que se espera que alcance el 50 por ciento. ciento, debilidad: desempleo y déficit digitales Malí se disparó el año pasado a su nivel más fuerte desde al menos 1993.

Argentina dejó de pagar su deuda en mayo por novena vez en sus 200 años de historia. Con el cierre de los viajes aéreos en medio de la pandemia, los funcionarios gubernamentales y los acreedores han revelado los detalles de la reestructuración a través de Zoom de llamadas. El acuerdo le dio a Argentina alrededor de $ 38 mil millones en alivio de la deuda durante los próximos 10 años, retrasando el pago del principal hasta 2024 y reduciendo las tasas de interés iniciales al 0,125 por ciento.

Sin embargo, los nuevos bonos no han hecho más que declinar desde que comenzaron a cotizar en septiembre, perdiendo el 33 por ciento de su valor y lo que llevó a Morgan Stanley a llamarlo La peor derrota Tras la reestructuración de la deuda en al menos 20 años. Un grupo de acreedores criticó los mercados de deuda del país como un «páramo virtual».

READ  Actualizaciones en vivo del clima de Delhi hoy: fuertes lluvias, tormentas eléctricas para golpear Delhi, operaciones de vuelo afectadas

En la raíz del pesimismo de los inversores está el gasto descontrolado sin planes realistas para frenarlo. La oferta monetaria en Argentina se disparó el año pasado cuando puso en funcionamiento imprentas para financiar la ayuda epidémica. El crecimiento monetario se ha desacelerado, pero los controles de divisas restringen el acceso al dólar, lo que obliga a las empresas a reestructurar la deuda.

Armando Armenta, estratega de mercados emergentes de AllianceBernstein, dice que los precios muestran que los inversores en bonos están subestimando la capacidad del gobierno para mejorar las cuentas financieras y externas incluso sin un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

«La inestabilidad total y financiera causada por retrasar el acuerdo podría ser políticamente costosa para el gobierno antes de las elecciones», dijo Arminta. AllianceBernestein posee bonos argentinos y participó en conversaciones de reestructuración recientes.

Esta es una opinión minoritaria. Robert Koenigsberger, director de inversiones de Gramercy Fund Management y antiguo tenedor de bonos argentinos, capta el sentimiento del consenso cuando le preocupa que el gobierno se esté quedando sin tiempo para llegar a un acuerdo. Koenigsberger dijo que en medio de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional está mostrando signos de ser más indulgente en sus demandas de austeridad fiscal, pero esa buena voluntad no durará mucho.

«Argentina debe tener cuidado de no perder esta oportunidad», dijo.

Noticias relacionadas

Escrito por Scott Squires y Giorgilina de Rosario, Bloomberg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *