Buenos Aires Times | Pidiendo lo imposible
Desde que asumió el cargo a fines de 2019, el gobierno de Alberto Fernández ha sido molestado por personas que quieren saber exactamente qué se propone hacer para que la economía en ruinas de Argentina valga la pena. Por un tiempo, se dejaron engañar diciendo que como Mauricio Macri tiene la culpa de todo lo malo, reemplazarlo por alguien tan moderado, racional y bondadoso como Alberto sería más que suficiente para arreglar las cosas. Sin embargo, aunque los portavoces continuaron hablando sobre el estado espantoso de lo que «heredaron» de la administración anterior, todavía tenían que idear algo parecido a un plan.
¿Significa esto que no tienen uno? Alberto confirmó a tiempos financieros En principio estaba en contra de los planes, quizás porque pensaba que los «neoliberales» anglosajones los despreciaban, pero desde entonces parece haber cambiado de opinión, así que junto con el ministro de Economía, Martín Guzmán y otros con voz en estos asuntos. , insiste, como todo gobierno que se precie, ya tiene un plan detallado que está implementando activamente, pero prefiere no decirle al resto del mundo lo que contiene. Dado que nadie se toma en serio estas distorsiones, el consenso tanto aquí como en el extranjero es que las personas en el gobierno no tienen una idea clara de qué hacer y simplemente juegan de oído con la esperanza de que, de una forma u otra, todo saldrá bien. .Al final de.
Puede haber pocas dudas de que quienes sospechan que Alberto y Guzmán no tienen nada parecido a un plan tienen razón. No tienen intención de proponer uno porque Cristina Fernández de Kirchner y sus teóricos favoritos se dan cuenta nerviosos de que cualquier cosa razonable asustaría a casi todos, porque los hombres y mujeres encargados de pintarlo deben tener en cuenta el triste hecho de que el Estado está prácticamente en bancarrota. .
Los miembros más brillantes del gobierno deben saber que, aparte del FMI y los agricultores a quienes Kirchneritz odia, la única fuente confiable de ingresos que dejan es la imprenta, que alimenta la inflación, y que la carga tributaria ya es tan pesada que aplasta todo lo productivo. Las actividades siguen siendo List, y aunque la soja ahora, y tal vez el litio y el gas de esquisto mañana, podrían proporcionar un poco más, no será suficiente para satisfacer las demandas de aquellos que están compitiendo duro por porciones más grandes de un pastel que se encoge rápidamente, pero reacios a arriesgar su trabajo desafiando a Christina.
Como siempre ha sucedido, los extranjeros influyentes que desean ver a Argentina recuperarse de las muchas heridas que se han infligido a sí mismos y, eventualmente, convertirse en un miembro de la llamada «comunidad internacional» que paga una prima, se están impacientando día a día. La semana pasada, el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Wally Ademo, prometió que la administración de Joe Biden le daría al equipo de Alberto todo su apoyo una vez que le mostrara un «marco de política económica sólido», que él quiso decir con un plan. Desde hace algún tiempo, los tecnócratas del Fondo Monetario Internacional han estado diciendo lo mismo, al igual que los acreedores del Club de París liderados por Alemania y Japón.
Piden la luna. El gobierno de Argentina no puede decir qué pretende hacer para poner la economía en orden, y mucho menos elaborar un plan favorable al mercado, porque incluso si trata de ganar tiempo nacionalizando todo lo que se avecina en el horizonte en un último esfuerzo por obtener más El dinero en efectivo, tarde o temprano, tendrá que Minimizar el gasto público, algo que es aún más reacio a hacer porque luego tendrá que lidiar con las consecuencias, que pueden ser muy desagradables. Para un gobierno que debe su existencia a la atractiva idea de que hay suficiente dinero disponible para poder dar algo de dinero a los pobres, la austeridad simplemente no es una opción. Desde un punto de vista oficial, apretarse el cinturón es un vicio «neoliberal».
Se supone que los kirchnerianos que controlan el gobierno con la aprobación de los peronistas están más sobrios. Preferiría estar a cargo de un país con mucho dinero que de un país atascado en un aprieto, y como nos recuerdan los economistas acérrimos, han vivido más allá de sus posibilidades durante décadas, así que fingen que ese no es realmente el caso. y actuar en consecuencia. Si bien se puede suponer que los miembros del gobierno de Macri eran muy conscientes de que cuando asumió el cargo la economía argentina estaba en peligro de caer por un precipicio, también dejaron claro que algunos pequeños ajustes bastarían para ponerlo en un camino que conduce directamente. al desarrollo. En retrospectiva, cometieron un gran error al tratar de convencer a los inversores de que la economía en general estaba en mejor forma de lo que la mayoría de los observadores externos pensaban en ese momento, pero tenían buenas razones para temer que cualquier intento de hacer lo que los halcones financieros haría. Querían enfrentar un motín a gran escala que siguió a su caída.
Cuando el segundo mandato de Christina estaba llegando a su fin, ella y el entonces ministro de Economía, Axel Kiselov, se propusieron tender una trampa para quien fuera primero en las próximas elecciones, incluso si era Daniel Sciuli; En su opinión, el candidato del gobierno era un derechista odioso. La idea era que se beneficiarían de obligar al próximo presidente a elegir entre un esfuerzo total para reducir los déficits fiscales o verse afectados por la hiperinflación. Sin embargo, a pesar de sus mejores esfuerzos, Macri pudo completar un mandato de cuatro años, dejando a Cristina, Alberto, para enfrentar las mismas alternativas. Se podría decir que los kirchnerianos estaban criando con sus propias plantas.
Una vez que el populismo (que puede entenderse como políticas económicas diseñadas para dar a las personas lo que quieren de inmediato sin preocuparse por las consecuencias a largo o incluso a mediano plazo de institucionalizar los múltiples beneficios que esto conlleva) se establece en un país, su eliminación se convierte en gradual más difícil. Juan Domingo Perón lo aprendió por sí mismo cuando trató de poner fin a la juerga de gastos que, hace varios años, le había valido la gratitud perdurable de una gran parte de la población del país.
Desde entonces, muchos gobiernos, incluidas muchas dictaduras militares, han tratado de reducir la brecha cada vez mayor entre lo que la gente demanda y lo que el sector público realmente puede permitirse sin atreverse a hacer lo que los economistas de línea dura han recomendado. La mayoría de ellos llenó el vacío imprimiendo dinero y pidiendo prestado tanto como fuera posible. En la década de 1990, el gobierno de Carlos Menem estuvo cerca de curar al país de la enfermedad populista, pero al no beneficiarse adecuadamente de la estabilidad que había sido posible durante un tiempo a través del arreglo de la caja de conversión de Domingo Cavallo, solo se aseguró de que las cosas siguieran mejorando. ir de mal en peor, por eso Argentina está donde está hoy.
Noticias relacionadas
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».