Buenos Aires Times | Venezuela en quiebra cede el control de empresas
El gobierno venezolano, cargado con cientos de empresas estatales fallidas en una economía que se desliza por una pendiente, está abandonando la ideología socialista al vaciar las principales empresas de inversionistas privados y ofrecer ganancias a cambio de una parte de los ingresos o productos.
Nueve personas con conocimiento del asunto dijeron que decenas de plantas químicas, procesadoras de café, silos de granos y hoteles confiscados en las últimas dos décadas habían sido transferidos -pero no vendidos- a operadores privados en las llamadas alianzas estratégicas. Los gerentes cubren los salarios y las inversiones, y proporcionan productos y un porcentaje de sus ingresos al gobierno.
«Creemos que esto es algo positivo porque coincidió con el sector público y el sector privado», dijo Ramón Lobo, legislador del gobernante Partido Socialista y exministro de Hacienda. «El estado actúa como supervisor y recibe una compensación».
Este cambio en la agricultura surgió como parte del esfuerzo del presidente Nicolás Maduro por alimentar a una población hambrienta después de siete años de colapso económico y social. No está claro cuánto dinero aporta la nueva política, que se produce después de la aprobación de la ley «anti-asedio» el año pasado, que busca reducir el impacto de las sanciones estadounidenses y fomentar la inversión. El gobierno ahora permite que las remesas fluyan en dólares y permite que las empresas privadas prosperen en pequeños bolsillos.
Maduro tomó el poder hace ocho años después de la muerte de Hugo Chávez, quien lanzó la revolución socialista al confiscar más de 1,000 empresas y numerosas fincas y propiedades, incluidos los activos de corporaciones multinacionales como Kimberly-Clark, Simex y Kellogg. Las nuevas empresas estatales han fracasado estrepitosamente debido a la mala gestión. Usando sus enormes ingresos petroleros, el gobierno ha reemplazado los productos caseros por importaciones.
Pero la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, se ha puesto en manos de sus allegados y también ha crecido, convirtiéndose de hecho en un brazo del partido. Se puso en funcionamiento bajo tierra y se vio obligado a reducir su producción. Entre eso y las recientes sanciones estadounidenses, que aumentaron drásticamente durante la administración Trump, una sociedad que alguna vez estuvo entre las más ricas del mundo se ha disuelto.
Más de cinco millones de venezolanos se han ido en un intento desesperado por evitar la ruina.
«El gobierno de Maduro dio un giro a fines de 2019 al promover el capitalismo desenfrenado», dijo Rodrigo Agudo, presidente de la Red Venezolana de Alimentos. Ha dejado de cobrar impuestos a algunas empresas, ha concedido licencias de importación y ha persuadido a los oficiales militares y a otros para que inviertan dinero anónimo en empresas locales.
Las alianzas estratégicas comenzaron a formarse silenciosamente en 2017. La Ley Anti-Asedio promulgada el año pasado otorgando acuerdos principalmente como ley, eludiendo regulaciones como los procesos de licitación.
Pero la naturaleza exacta de los nuevos acuerdos, ya sean arrendamientos, licencias o servidumbres, no está clara. Teóricamente, la ley prohíbe la divulgación de dicha información para proteger a las empresas de las sanciones de Estados Unidos, que se dirigen a entidades que hacen negocios con el gobierno pero evitan a las empresas privadas.
Los ministerios de agricultura e información no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Los nuevos arreglos afectan a empresas más grandes y a menudo involucran a empresarios vinculados al gobierno, pero no exclusivamente. En algunos casos, la propiedad incautada pertenece a quien fue tomada. En otros casos, los propietarios se niegan a participar.
En la industria petrolera se han establecido condiciones de asociación similares. PDVSA ha otorgado a las empresas locales más control sobre los activos estatales, como campos petroleros y estaciones de compresión de gas, para generar energía y escalar la producción. En algunos casos, PDVSA les ha dado a sus socios más acciones en sus empresas conjuntas.
Lobo, el legislador socialista, dijo que los acuerdos tienen límites de tiempo, generalmente de cinco a diez años, y funcionan como una concesión. La empresa privada se compromete a invertir y aumentar la producción con plazo y gestionar activos.
La mayoría de los nuevos arreglos se encuentran en áreas rurales del país.
Agropatria, una empresa de suministro agrícola del tamaño de un monopolio que fue nacionalizada en 2010 y que dirige cinco empresas, ahora es una empresa privada. Más de la mitad de sus setenta tiendas y dos fábricas de pesticidas, confiscadas para «liberar a los productores de la extorsión y los intermediarios», según el entonces presidente Chávez, ahora están a cargo de Agrollano 2910, una empresa agrícola local que invierte aproximadamente $ 150 millones para reabastecerse. según los cuatro del pueblo.
Lácteos Los Andes, una gran planta de procesamiento de leche y bebidas que fue comprada por el gobierno en 2008, ahora está dirigida por una empresa privada venezolana, aunque no se han realizado cambios formales en la junta directiva.
Dos plantas de procesamiento de granos de propiedad del gobierno, la mayoría de ellas inactivas desde que abrieron en 2007, fueron trasladadas pero no vendidas a empresas privadas locales. Lo mismo ocurre con las fábricas de leche y café que se construyeron durante el boom petrolero en Venezuela y bajo acuerdos bilaterales con aliados regionales como Cuba, Bolivia, Brasil y Argentina.
Las condiciones para las empresas varían. La principal contribución es un porcentaje de las ganancias o la producción del estado. Algunas personas han agregado que, en algunos casos, el gobierno y los gerentes discuten una escala salarial mensual estandarizada de entre $ 60 y $ 80 para trabajadores y técnicos en empresas conjuntas.
No todas las empresas seleccionadas por el gobierno para asociarse despiertan interés. Los empresarios locales desconfían de los años de mal mantenimiento del estado y temen nuevas nacionalizaciones.
Maduro, que ha recortado las asignaciones a algunos gobiernos estatales y locales durante la crisis, les ha dejado espacio para asociarse con empresas locales para generar ingresos. En diciembre, el gobernador del Estado Agrícola de Puerto Rico, Rafael Calis, dijo a los medios públicos que las alianzas con el sector privado para administrar 24 empresas estatales recaudaron $ 60,000 mensuales para su oficina.
El gobierno nunca ha anunciado cuántas propiedades ha confiscado a lo largo de los años. Pero un estudio de la Cámara Nacional de Industria Conindustria señaló que entre 2002 y 2015 se decomisaron un total de 1.322 explotaciones ganaderas, almacenes de alimentos, empresas eléctricas, molinos, vidrieros, bancos, supermercados y cámaras frigoríficas.
Mucho dejó de existir y solo quedaron unos 700. La mayoría de sus antiguos propietarios todavía esperan una compensación o están atrapados en demandas con la esperanza de obtener una compensación, según el Estudio de Transparencia Internacional de 2019.
Algunos analistas señalan que lo que está sucediendo en Venezuela tiene precedentes en otros países autoritarios de izquierda.
«Este proceso es similar al proceso de privatización en Rusia, donde los activos se transfieren a empresas privadas nacionales ya inversores de países aliados del gobierno», dijo Asdrubal Oliviros, presidente de la consultora económica Ecoanalitica, hablando de la década de los noventa. Pero a diferencia de Rusia, no hubo un programa de estabilización profundo con la ayuda de organizaciones multilaterales. Estar aislado y sancionado lo hace diferente «.
Noticias relacionadas
Escrito por Fabiola Zerba y Nicole Yapur, Bloomberg
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».