Crece imagen negativa de Milei tras comentarios sobre mercado de órganos – MercoPress
Argentina: La imagen negativa de Milly sube tras las declaraciones del mercado de órganos humanos
Patricia Bullrich fue la única política que tuvo una imagen negativa inferior al 50%
El aura ascendente del bizarro congresista liberal argentino Javier Meli ha ido cuesta abajo tras sus declaraciones sobre la apertura a la venta de órganos humanos porque era «un mercado como cualquier otro», según muestra una encuesta a nivel nacional de la consultora Zuban Córdoba y Asociados.
Para el canciller Gustavo Córdoba, este «aumento de la desaprobación y caída de adeptos se da en muy poco tiempo», posiblemente relacionado con la «falta de una narrativa coherente con la polémica que se vive en este momento» y como una señal de los «límites de afición y falta de profesionalidad» con la que hace campaña.
El atractivo de Miley claramente no son sus ideas, sino su empaque comunicativo: sigue siendo el mismo panelista de televisión que ha estado catalizando el fracaso de dos gobiernos durante dos años y lucrándose con la ira de la gente contra el liderazgo, no contra el sistema. dividir el escenario electoral en tres también reveló sus límites.
Miley solía tener una imagen positiva del 37,6% en septiembre. Luego subió al 47,3% en marzo y al 47,7% en abril. En mayo descendió al 41,2%, mientras que su panorama negativo pasó del 47,8% en septiembre al 41,1% y 40,3% en marzo y abril, subiendo al 51,4% en mayo.
Es la primera vez que se cae la foto del candidato presidencial de 2023. Ya tenía diferencias negativas, pero su foto negativa no superó el umbral del 50%.
El rechazo electoral es clave para políticos, estrategas y analistas porque pone un techo al caso de la segunda vuelta. Ese techo, según especialistas, es lo que llevó a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) a no encabezar una boleta en 2019. El mismo estudio que midió el revés de Millie también reveló que otras seis posibles candidatas tenían un perfil negativo mayor que ellas.
Volviendo al caso de Milei, “hay un rechazo lejano o un rechazo rotundo a un sector que había puesto sus ojos en Milei, que atrajo un paquete tan potente desde el punto de vista de la comunicación, tras frases que lo mostraban tal y como es en conjunto con polémica política, enfatizó Córdoba.
La caída se corresponde con las frases más desafortunadas pronunciadas por Millie en las últimas semanas, en el apogeo de su popularidad, incluida una en la que calificó la venta de órganos humanos como «un mercado más».
«¿Qué tan lejos está eso de volver a la esclavitud?» contada por Baser en Buenos Aires a MercoPress. «Después de todo, los esclavos serán el paquete en el que se comercialicen esos miembros», agregó.
Sin embargo, la retórica excesivamente desenfrenada de Milley afectó a las principales fuerzas políticas del país. Paula Zupan, también socia de la consultora, advirtió semanas atrás que la tensión que genera Mili con el sistema democrático podría jugarle en contra porque «uno de los pocos grandes consensos que hay en Argentina» es que el sistema democrático debe prevalecer.
Córdoba fue la encuestadora que predijo con mayor precisión las primarias de 2019 (PASO), fallando la mayoría de las demás encuestas. El estudio, publicado el fin de semana entre el 23 y el 31 de mayo, se realizó entre 2000 casos con un margen de error de +/- 2,19 %.
Entre sus conclusiones está que el 68,5% desaprueba la gestión del gobierno nacional, el 71,8% cree que el país va por mal camino y el presidente Alberto Fernández tiene una imagen negativa del 71,1%.
Con respecto a la campaña presidencial de 2023, la encuesta se centró en el principio de «No votaré por él/ella» en un esfuerzo por obtener una imagen más clara de cómo sería la segunda vuelta.
Desde un ángulo «positivo», el 34,3% prefirió un «nuevo partido o frente político» al oficialismo, que se interpretó como una referencia a Millie. 31,2% favorece el regreso de Juntos por el Cambio (JxC) macrista al poder; y el 30,6% se mantendría fiel al Frente Birnoniano de Todos (FdT).
Los votantes más jóvenes están más interesados en cambiar el statu quo político. Entre los que tienen entre 16 y 30 años, el 53,6% preferiría ver caras nuevas en el Congreso y en la Casa Rosada.
A continuación, el informe ahonda en suelos, techos y rechazo. En otras palabras: ‘votos enfáticos’, ‘votos posibles’ y ‘nunca votaría por él/ella’.
En esta última categoría, que mide efectivamente las posibilidades de una segunda vuelta de un candidato, Alberto Fernández encabezó la lista con 68,2%, el exvicepresidente Daniel Cioli 67,4%, el gobernador de Córdoba Juan Charetti 67,1%, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales 66,4% y el presidente de la Cámara Sergi. Massa 66,2%, CFK 63,1%, exministro de Economía (bajo CFK) y actual senador opositor Martín Lusto 58,7%, exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal 58,2%, ministro del Interior Wado de Pedro 57,3%, exsenador peronista y vicepresidente de JxC Candidato Miguel Piccito 57,2%, Melli 54,2%, Mauricio Macri 52,8%, Intendente de Buenos Aires Horacio Rodríguez Laretta 51,6%, Facundo Manes Diputado JxC 50,5% y Líder de Programa Patricia Bullrich 46,7%.
En ese escenario, al expresidente le iría mejor que a la mayoría de los candidatos del interior del peronismo. También tiene el terreno más alto: 29,2% de los votos confirmados, mientras que Bullerich fue el único político cuya imagen de «No votaría por él» mostró menos del 50%.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».