El billete argentino celebra el trabajo de dos médicos pioneros
El Directorio del Banco Central de la República Argentina aprobó un nuevo billete de 2.000 pesos conmemorativo del desarrollo de la ciencia y la medicina en Argentina.
Se trata del Instituto Malbrán, pioneros en el desarrollo médico del país, Dr. Cecilia Grierson y la Dra. Con Ramón Carrillo.
El anverso presenta bustos de Grierson y Carrillo, y el reverso de la nota presenta al Dr. Se muestra un detalle del edificio del Instituto Nacional de Microbiología Carlos G. Malbrán.
El Instituto Malbrán es un organismo público descentralizado que tiene como misión participar en las políticas científicas y tecnológicas relacionadas con los temas de salud pública. Fue fundada en 1893 con el objetivo de desarrollar productos biológicos para el tratamiento de enfermedades infectocontagiosas e infecciosas. Adoptó el nombre del médico en 1941. Entre los destacados científicos que trabajaron allí se encontraban los premios Nobel Bernardo Hausse y Cesar Milstein. Más recientemente, la agencia se ha encargado de analizar y diagnosticar los casos de coronavirus durante los períodos más difíciles de la pandemia.
Dr. Cecilia Grierson nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires y murió el 10 de abril de 1934. Fue el primer médico argentino, egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1886. Se formó como obstetra y ginecólogo. A pesar de tener esa especialidad, nunca pudo ejercer como cirujana por ser mujer. También se dedicó a la docencia y luchó incansablemente por los derechos de la mujer. Creó la primera escuela de enfermería de América Latina, fue miembro fundador de la Asociación Médica Argentina y fue pionero en la idea de abrir salas de primeros auxilios en varias ciudades para brindar atención primaria a los enfermos. Desempeñó un papel importante durante la epidemia de cólera de 1886 en Buenos Aires.
Dr. Ramón Carrillo nació el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero y murió el 20 de diciembre de 1956 en Belén, Brasil. Fue neurocirujano, neurólogo, médico sanitario y Ministro de Salud Pública de Argentina. Se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1929. Se convirtió en profesor de neurocirugía en la facultad de medicina, pero renunció a su carrera como neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social, donde su creencia era que “todos los hombres. Igualdad de derechos a la vida y a la salud”.
Su mandato de ocho años como Ministro de Salud Pública a partir de 1946 vio campañas de vacunación masivas y certificados de vacunación obligatorios para las escuelas. Trabajó para acabar con las epidemias de malaria. Erradicó la malaria y puso fin a las epidemias de tifus y brucelosis, y redujo considerablemente la tasa de mortalidad infantil. Creó un número importante de hospitales públicos e impulsó el establecimiento de un tren de salud que recorría el país durante 4 meses al año brindando análisis clínicos, rayos X, asistencia médica y dental.
Conéctate con el mundo de las monedas:
Suscríbase a nuestro boletín electrónico gratuito
Accede a nuestro directorio de distribuidores
Danos like en facebook
Síganos en Twitter
«Especialista en música. Friki del alcohol. Fanático del café. Gurú de los viajes malvados. Nerd de la televisión. Amante de la cultura pop».