El impenetrable Argentina abre nuevas opciones para su gente
El Parque Nacional Impenetrable es Como su nombre indica, tiene un paisaje desalentador. pararse desde Kebracho– a menudo se le llama la madera más dura del mundo – domina las alturas del parque; En otros lugares, gruesos nudos de acacias, palmeras e incluso cactus crean una espesa zona boscosa. El río Teoco fluye a través de este rincón de la provincia del Chaco en el norte de Argentina como una pitón fangosa y amarilla, inundándose estacionalmente y haciendo que la mayor parte del área sea intransitable durante semanas. Pero el río también mantiene flora y fauna residente durante la estación seca, que dura la mayor parte del año. En lo profundo de la jungla sombría alrededor de Teuco hay lobos, pumas e incluso un jaguar o dos. En el cielo, el águila chaqueña, en peligro de extinción, gobierna los cielos en busca de su próxima comida.
Esta área de casi 500 millas cuadradas (128.000 hectáreas) es uno de los parques nacionales más grandes de Argentina, y también uno de los más nuevos. A unas doce horas por carretera desde Buenos Aires, El Impenetrable ganó su estatus especial en 2014, pero no fue hasta 2017 que el Servicio de Parques Nacionales pudo superar los desafíos del terreno remoto e implacable y desplegar oficialmente personal en el área. El parque en sí tiene una historia de origen sombría, arraigada en el asesinato, y las comunidades que viven alrededor de sus márgenes todavía luchan con períodos alternos de inundaciones y sequías.
Sin embargo, El Impeneteable tiene otra cara. Para algunos de sus vecinos, incluidos los miembros de las comunidades indígenas Qom y Weichi de la zona, el parque, y los turistas atraídos por su encanto y su oferta de aventuras, ha abierto nuevas oportunidades.
«Puedo trabajar y compartir mis conocimientos sobre flora y fauna con los visitantes primerizos», dice César Luna. El joven de 28 años creció explorando densos bosques y pantanos, y convirtió su conocimiento en una carrera como guía de kayak para turistas. A diferencia de muchos jóvenes argentinos de las zonas rurales, que se mudan a las zonas urbanas para buscar trabajo, Luna señala que ha podido «crecer económicamente sin tener que dejar el lugar donde nací y crecí y con ganas de seguir viviendo».
«Esta oportunidad hizo que todo fuera diferente para mí», agrega.
Al principio, algunos de los residentes de toda la vida de la zona desconfiaban más de la afluencia de turistas, que todavía suman solo unos pocos miles cada año.
“Al principio, la gente estaba preocupada por la cantidad de extraños que vendrían aquí, porque no sabían por qué venían”, dice Zulma Argañaraz, una madre de ocho hijos que vive en La Armonía, un pequeño pueblo de una docena de familias adentro. el parque. «La mayoría de nosotros nunca hemos visto a un turista y no sabemos qué podemos ofrecer».
Uno de los primeros «forasteros» que conoció Argañaraz fue Emiliano Ezcurra, entonces director de parques nacionales. A menudo cenaba en su casa y se hicieron amigos. Una vez, vino a cenar con ocho invitados y preguntó: ‘¿Cuánto es esto? “No tengo ni idea”, recuerda Argañaraz. Para nosotros, la cena siempre fue tentadora. Luego me dijo que mis recetas eran geniales y que podía abrir mi propio local”.
Alentado por Ezcurra, y con el apoyo de agencias no gubernamentales activas en el establecimiento del parque y la mejora económica en el área, Argañaraz Campo Alegre abrió, un restaurante y comedor cerca de una de las entradas del parque. El menú cuenta con ingredientes tradicionales, como garopa Harina a base de vainas de algarrobo molidas y nieblalos pequeños frutos parecidos a ciruelas del árbol espinoso del mismo nombre crecen en toda la región.
Como muchos otros lugareños, Argañaraz también se desempeña como representante de la comunidad para Rewilding Argentina, una ONG comprometida con el desarrollo del parque. Los actores actúan como puentes entre sus vecinos y el personal de la agencia, coordinando proyectos relacionados con el turismo y promoviendo artesanías locales, incluidas canastas y textiles tejidos con plantas locales. Las colaboraciones tienen como objetivo crear un negocio sostenible administrado localmente que también preserve la flora y la fauna del parque.
“Buscamos que los pobladores sean los que brinden gastronomía, caminatas, kayak, observación de vida silvestre, entre otros”, dice la Reconstructora Argentina Constanza Mozzoni. “Nuestro objetivo es asegurar que todos ellos se beneficien de la naturaleza y se conviertan en los primeros guardabosques de la vida silvestre a través de los servicios que brindan”.
La creación del parque también ha aliviado una de las mayores presiones que enfrentan Argañaraz y otros residentes de La Armonía: el acceso al agua. Las mejoras de infraestructura en el área incluyen la adición de un sistema que recolecta agua de lluvia en dos grandes reservorios para uso en el pueblo. También se planean otros proyectos, como pavimentar algunas de las carreteras que conducen al parque y sus alrededores.
Las asociaciones positivas entre los extraños y las comunidades en El Impenetrable y sus alrededores contrastan con los activos inquietantes del parque. En enero de 2011, Manuel Roso, un anciano agricultor, y uno de sus familiares fueron asesinados en el pequeño pueblo de Chaco en Castelli. Los detalles fueron espantosos: ambas víctimas habían sido golpeadas y estranguladas. Aunque vivía con sencillez, Roseau era uno de los mayores terratenientes del condado, y su posesión más preciada era la gran finca llamada La Fidelidad. En un área donde gran parte del bosque original fue destruido por madera o agricultura, la granja era un atractivo para cualquiera de las dos industrias.
Durante años, según los rumores, Roseo fue contactado por una variedad de compradores interesados en La Fidelidad, pero él siempre se negó a venderla; las personas que finalmente fueron arrestadas por los asesinatos habían intentado previamente comprar la tierra de manera fraudulenta. Si bien los cazadores furtivos cazaban ilegalmente y pastoreaban ganado y talaban pequeñas áreas amontonadas, la granja no estaba contaminada en gran medida por la actividad humana. Pronto, los científicos y las organizaciones conservacionistas comenzaron a presionar para que La Fidelidad fuera declarada parque nacional, preservando al mismo tiempo la biodiversidad.
Después de importantes disputas legales, la intervención del gobierno y una campaña de propaganda nacional, la mayor parte de la granja fue designada parque nacional. Además de una próspera industria turística, el parque alberga la Estación Biológica Teuco. El personal de la estación de campo está inspeccionando la vida silvestre, las plantas y los hongos del parque por primera vez, y está trabajando para conservar las especies nativas que casi han sido eliminadas del área, incluido el jaguar.
Con el cambio que tiene lugar en el área en relación con sus habitantes, humanos o no, el propio jardín remoto se vuelve menos poroso.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».