El plan cambiario de Argentina y Brasil tiene muchos agujeros – DW – 24/01/2023
Argentina y Brasil quieren crear una moneda común llamada sur. La medida crearía la unión monetaria más grande del mundo después de la eurozona de 20 países en Europa. América Latina representa el 5% del PIB mundial, mientras que la Unión Europea representa el 13%. No es de extrañar, entonces, que el proyecto dominara los titulares de negocios en Europa el pasado fin de semana. Mientras tanto, el anuncio apenas causó revuelo en Sudamérica.
Desde que comenzaron los primeros proyectos de integración hace 50 años, los políticos han soñado con una moneda común. Pero hasta ahora, los intentos han producido poco más que material para la investigación académica.
Dos vecinos muy diferentes
El economista brasileño-argentino Fabio Giampiagi criticó la renovada discusión como una «pérdida de tiempo». Dijo a DW que la incapacidad de los gobiernos para planificar mejor sus economías, junto con sus diferentes condiciones económicas, impide el desarrollo de un proyecto monetario serio en el momento actual.
En términos de políticas monetarias y fiscales, los países no podrían ser más diferentes. Brasil tiene un tipo de cambio flotante y un banco central independiente. Por otro lado, los custodios monetarios en Argentina imprimen dinero por orden del presidente para equilibrar el déficit presupuestario. Como resultado, la tasa de inflación anual en Argentina será del 95% en 2022. En Brasil, será de poco menos del 6%.
Brasil tiene más de $ 300 mil millones (276 mil millones de euros) en reservas de divisas, lo que lo convierte en acreedor del sistema financiero mundial. Por otro lado, Argentina le debe más de $40 mil millones al Fondo Monetario Internacional, que tiene hambre de capital. Sin el FMI, el país se habría vuelto insolvente hace mucho tiempo.
El carro está delante del caballo.
Las bóvedas de divisas de Argentina están casi vacías. Los estrictos controles de capital del gobierno impiden que los argentinos compren dólares. Hay alrededor de veinte tipos de cambio de dólar diferentes por ahí. En el mercado negro, un dólar vale el doble de su tasa oficial.
Tampoco existe un mercado común entre los dos países, ni siquiera una zona de libre comercio. en el Mercado Común del Sur – Un bloque regional de libre comercio conocido generalmente por sus siglas en español Mercosur – Las importaciones de muchos productos están sujetas a altos aranceles. También se aplican varias exenciones al arancel común de ultramar. Poner una moneda común encima de esta frágil «comunidad económica» es como poner el carro delante del caballo.
Solo hay una razón por la que el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula, ha revivido el proyecto de moneda única, y se basa en un argumento político, no económico. Tras su reelección, Lula quiere avanzar en la integración en América Latina. Quiere usar la unidad en la región para aumentar el peso geopolítico de América Latina, similar a lo que hizo durante sus dos primeros mandatos.
Buenos Aires se agarra a cualquier paja
Se supone que la moneda única actuará como un acelerador del proceso de integración regional en América del Sur. El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, ya lo había dicho en abril del año pasado. Pero con una crisis económica en sus manos, el gobierno argentino está feliz de aprovechar cada gota que pueda. Una asociación con Brasil, mucho más grande, podría resolver el aislamiento de Argentina.
Las elecciones son en octubre, por lo que hay demanda de cualquier noticia positiva en Buenos Aires. Sin duda, es deseable una mayor integración económica en América del Sur, pero en lugar de impulsar proyectos de infraestructura y acuerdos de libre comercio, los sudamericanos están dando el tercer paso antes que el primero.
El economista Mohamed El-Erian también se muestra escéptico. “Ningún país tiene las condiciones iniciales para hacer que esto funcione y atraer a otros”, escribió en Twitter.
Este artículo fue publicado originalmente en alemán.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».