Forbes India – Cambio climático: de India a Argentina, voces jóvenes hablan sobre el cambio climático
John Paul Jose, en la pantalla, participa en un panel de discusión en The New York Times Climate Hub en Glasgow, Escocia, el 8 de noviembre de 2021. José es Director General Adjunto de Zero Hour Southeast Asia, un movimiento liderado por jóvenes que brinda capacitación y recursos para jóvenes que buscan emprender acciones climáticas.
Foto: Craig Gibson / The New York Times
TLa Conferencia sobre el Clima de Escocia, conocida como COP26, concluyó la semana pasada con una variedad de promesas y acuerdos de los países participantes para abordar el cambio climático. Cómo resultarán al final es una incógnita. Pero entre los participantes, ya sea en la conferencia o en las calles en protesta, había jóvenes, que probablemente enfrentarán los impactos más significativos del cambio climático, si las predicciones para las próximas décadas resultan correctas. Antes de la conferencia, le preguntamos a cinco participantes del programa Climate Generation del New York Times sobre los temas, por qué se involucraron y qué pasos están marcando la diferencia. Se han editado y condensado extractos de sus respuestas escritas.
P: ¿Puede rastrear su interés en el cambio climático hasta un momento en particular? ¿Hubo un evento o experiencia en particular que le hizo darse cuenta de que este problema ya no se puede seguir sin abordar?
Bruno Rodríguez, 21, Argentina
Fundador y líder de Juventud por el Clima (Jóvenes por el Clima) Argentina, parte del movimiento juvenil Viernes por el Futuro
En 2019 me estaba reuniendo con un grupo de estudiantes de secundaria en lo que eventualmente se convertiría en Juventud por el Clima en Argentina.
Vanessa Nakate, 24 años, Uganda
Activista climático ugandés y fundador del movimiento Rise Up con sede en África
Cuando estaba terminando la universidad, me interesé profundamente por la crisis climática.
Mi padre, que siempre ha estado involucrado en iniciativas comunitarias, me ha inspirado a conocer los mayores problemas que enfrenta mi comunidad, para poder hacer algo para ayudar. Mientras hacía mi investigación, seguí volviendo a la crisis climática. Parece haber causado mucho sufrimiento en mi país, Uganda, lo cual es gracioso porque nadie hablaba de eso. Fue entonces cuando supe que tenía que actuar, así que comencé a protestar en enero de 2019.
John Paul Jose, 24, India
Subdirector gerente de Zero Hour Southeast Asia, un movimiento liderado por jóvenes que brinda capacitación y recursos para jóvenes que buscan acción climática.
Michel de Smet, 35, Bélgica
Dirige el Programa de Financiamiento de la Fundación Ellen MacArthur y la Iniciativa Financiera de la Plataforma de la Unión Europea sobre Finanzas Sostenibles.
Meredith Adler, 32 años, EE. UU. Y Canadá
Director Ejecutivo de Student Energy, una organización sin fines de lucro que organiza a estudiantes de todo el mundo comprometidos con un futuro energético sostenible.
Cuando comencé la universidad, me consideraba una activista en temas de alivio de la pobreza, empoderamiento de la juventud, derechos humanos y derechos indígenas. Me di cuenta de que los problemas inmediatos que enfrenta la gente son el resultado de sistemas más grandes que son injustos o insostenibles. Y entonces me obsesioné con la energía. Nuestro sistema energético, cómo producimos, transmitimos y consumimos energía, no es ni equitativo ni sostenible. Moldeado por el colonialismo y el capitalismo, el acceso o la falta de energía de una persona determina muchas cosas en su vida, desde la salud hasta la educación y cuánto dinero puede ganar. El mayor acceso a la energía está directamente relacionado con el aumento de los ingresos en todo el mundo.
P: ¿Cómo contribuye el trabajo que está haciendo ahora a encontrar soluciones a los efectos adversos del cambio climático?
Rodríguez: Soy uno de los autores del proyecto de ley de emergencia climática aprobado por el Senado (argentino) en 2019 que declara al país en estado de emergencia climática y ambiental. En Youth for Climate Argentina, también trabajo con grupos sociales y económicamente vulnerables que luchan por la justicia climática. Estos actores sociales juegan un papel importante en los procesos de transformación industrial. Estoy impulsando una serie de propuestas climáticas y medioambientales que creen puestos de trabajo para sus sectores y también eleven su nivel de vida a través de medidas de transición climática. También estoy trabajando en la propuesta de adaptación. Muchos barrios marginales de mi ciudad carecen de la infraestructura necesaria para prevenir los efectos de las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos.
Nakate: Comenzaste un proyecto llamado Vash Green Schools. Instalamos paneles solares y estufas respetuosas con el clima y hasta ahora hemos ayudado a 13 escuelas en las zonas rurales de Uganda. Muchas de estas escuelas no tenían electricidad antes, por lo que ni siquiera se están reubicando, acaban de comenzar su negocio verde. Este tipo de cosas es importante en todo el continente africano, donde la demanda de electricidad se duplicará para 2030. Pero la financiación de gobiernos y bancos extranjeros todavía fluye hacia combustibles fósiles en lugar de proyectos de energía limpia, y financia cosas como un oleoducto de crudo en el África oriental, que destruirá los hábitats silvestres y las tierras agrícolas locales, sin mencionar que causará una gran cantidad de emisiones.
José: A través de las redes sociales, comencé a concienciar a la gente sobre la crisis climática y la mano humana detrás de ella. Además, al ser del Sur Global, para resaltar la injusticia y la desigualdad climática. Sigo tres caminos para darme esperanza y prevenir la ansiedad: primero, acciones o iniciativas individuales, desde la concientización a través de las redes sociales y materiales educativos hasta iniciativas locales como la reconstrucción (protección de áreas de vida natural y salvaje) y la permacultura renovable (integrando la actividad humana y protección del medio ambiente). Luego vienen las acciones colaborativas con personas de ideas afines. La actividad es la última esperanza para que todos, incluidos los líderes, sean conscientes de la urgente necesidad de invertir en las soluciones disponibles.
Adler: Student Energy es un movimiento de 50.000 jóvenes en más de 190 países. Empoderamos a los jóvenes para que difundan soluciones climáticas en sus comunidades, para ayudar a prevenir los peores impactos y ayudar a las comunidades a adaptarse.
Ofrecemos un conjunto de herramientas que acelera la capacidad de los jóvenes centrados en el clima para convertirse en empresarios, desarrollar sus carreras e influir en los responsables políticos. También trabajamos con empresas, gobiernos y organizaciones en estrategias para empoderar a los jóvenes con determinación. Este año, Student Energy lanzó el Movimiento de Soluciones para movilizar $ 150 millones para financiar 10,000 proyectos de energía liderados por jóvenes en esta década. En lugar de perseguir “victorias” a corto plazo, estamos jugando el juego largo de construir la próxima generación de votantes, consumidores, empleados y empresarios que abordarán el cambio climático y construirán soluciones de energía limpia.
P: ¿Qué es lo que la gente todavía no entiende sobre el cambio climático o cómo abordarlo?
Rodríguez: Existe un fuerte obstáculo para identificar el cambio climático como un problema socioeconómico. Los gobiernos están acostumbrados a separar la agenda económica de la agenda climática y esto afecta el debate público. Una buena forma de abordar estas dificultades es informar específicamente sobre cómo el cambio climático está afectando nuestra vida diaria. Olas de calor que afectan a niños, enfermos y ancianos más que a otros. La severa pérdida económica y otros ejemplos pueden ser útiles para encontrar mejores formas de comunicarse sobre el cambio climático.
Nakati: Creo que mucha gente todavía piensa que es algo para 2050, o el final del siglo. El hecho de que los medios de comunicación no hablen de la crisis climática como si fuera una crisis alimenta esta creencia. Los efectos en África ya son graves: sequías y escasez de alimentos en Angola y Madagascar, inundaciones en Uganda, monzones cambiantes en Sierra Leona e incluso enjambres de langostas, causadas por las condiciones de humedad, que destruyen miles de hectáreas de cultivos en África Oriental. Si el mundo comprende correctamente el daño que se está causando en las regiones más afectadas, puede ser más urgente que los países comiencen a reducir sus emisiones ahora.
P: ¿Qué es lo más importante que las personas, a nivel individual, pueden hacer en todo el mundo ahora para frenar los efectos del cambio climático? ¿Cuáles son algunos de los obstáculos que enfrentan?
José: Influyendo y mostrando algún progreso son las acciones individuales como pequeñas azoteas solares / renovables, reconstrucción, tierra / huerto en la azotea / agricultura renovable, movilización. La falta de recursos retrasa el progreso de esas acciones. Pero incluso si millones de nosotros tomamos medidas, estos esfuerzos son solo una fracción del impacto que el gobierno y las empresas pueden tener.
Adler: Habla con las personas que te rodean sobre el cambio climático. Una crisis de esta magnitud tiene que ser noticia de primera plana y conversaciones en la mesa de la cena, no solo cuando ocurre un desastre, sino cuando se discuten las soluciones y las comunidades se unen y toman medidas. Una mejor solicitud de los medios de comunicación cuando se trata de cómo hablan sobre el cambio climático. Trabajar para mejorar y empoderar el liderazgo indígena. Los pueblos indígenas son los administradores de nuestras tierras y la investigación muestra que protegen el 80% de nuestra biodiversidad.
Todos encontrarán obstáculos al tomar medidas, pero cada persona está calificada de manera única para hacer algo.
Haga clic aquí para ver la cobertura completa de Forbes India sobre la situación de Covid-19 y su impacto en la vida, los negocios y la economía.
© 2019 Servicio de noticias del New York Times
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».