Hidrógeno verde y la transición energética en América Latina

Con países y compañías energéticas de todo el mundo que buscan acelerar sus transiciones hacia recursos de energía limpia, los países de América Latina están desarrollando planes para expandir la producción, el consumo y la exportación del llamado hidrógeno verde, que se crea a partir de recursos de energía limpia.

Uno de los últimos desarrollos notables se produjo en junio, cuando la provincia más austral de Argentina, Tierra del Fuego, delineó planes para desarrollar una industria de hidrógeno y amonio.

La provincia está tratando de utilizar los abundantes recursos eólicos de la región para atraer inversiones de US$6.000 millones en tecnologías de producción de combustible. Esto incluye invertir en parques eólicos para generar electricidad que pueda usarse para alimentar el electrolizador, que elimina los átomos de oxígeno del agua para producir hidrógeno.

Una vez establecido, parte del hidrógeno del proyecto se usará para producir amonio, que también puede servir como combustible portador para transportar hidrógeno a través de oleoductos a los mercados aguas abajo, así como para usarse en la producción de fertilizantes.

Junto con las fuentes renovables como la energía solar y eólica, el hidrógeno se considera un combustible potencial bajo en carbono o sin carbono y es clave para alejarse de los combustibles fósiles.

Mientras que los países de América Latina y el Caribe se están enfocando en el hidrógeno verde, los países productores de hidrocarburos como Argentina, Colombia y Trinidad y Tobago pueden usar técnicas de explotación y almacenamiento de carbono para eliminar las emisiones de carbono del proceso de producción y generar el llamado hidrógeno azul. .

El anuncio de Tierra del Fuego se produce cuando el apetito por el hidrógeno y sus beneficios económicos y ambientales continúan creciendo.

Si bien hubo solo tres proyectos piloto de hidrógeno en América Latina en 2019, en Argentina, Chile y Costa Rica, para 2021, la región tenía una cartera de más de 25 proyectos, según la Agencia Internacional de Energía, muchos de los cuales son enormes en el escala GW. – Proyectos que pretenden exportar hidrógeno a Europa y Asia.

READ  Combustible del pensamiento: una promesa a largo plazo, Vaca Muerta de Argentina finalmente muestra signos de crecimiento significativo

Beneficios económicos

El hidrógeno tiene un gran potencial como alternativa de energía limpia a los combustibles fósiles en la generación de energía, sobre todo en el sector industrial intensivo en energía, pero también como combustible de transporte en muchos sectores.

Argentina y Brasil tienen los planes de hidrógeno en mayor expansión del continente y también buscan convertirse en los principales centros de exportación para los mercados de combustible en Europa y el centro de demanda mundial de hidrógeno y Asia.

Como segundo mayor productor de energía hidroeléctrica del mundo y hogar de grandes recursos de energía eólica y solar, Brasil tiene un gran potencial para la producción de hidrógeno. Algunas estimaciones sugieren que el país podría ganar entre $ 4 mil millones y $ 6 mil millones para 2040 exportando hidrógeno solo a la Unión Europea y los Estados Unidos.

En el noreste del país, el proyecto de hidrógeno verde Base One de US$5.400 millones será el más grande del mundo cuando se complete, capaz de producir 600.000 toneladas por año a partir de 3,4 gigavatios de capacidad de generación de energía solar y eólica combinada.

Además de la energía, el hidrógeno tiene importantes aplicaciones en el sector alimentario, entre otras cosas, destacando los efectos positivos que el desarrollo del hidrógeno puede tener ante los desafíos globales.

“El hidrógeno tiene múltiples aplicaciones, no solo en el sector energético sino también en la fabricación de fertilizantes, que es una preocupación muy importante para los países del mundo”, dijo Rodrigo Rodríguez Tournquist, Sub-Conocimiento para el Desarrollo de la Secretaría General de Asuntos Estratégicos de Argentina. OBG.

A nivel mundial se discuten tres grandes crisis: la energética, la alimentaria y la ambiental. El hidrógeno es un ingrediente clave en los tres, ya que genera una solución energética más sostenible, permite la producción de alimentos y acelera la descarbonización de la economía. «

READ  Adidas anuncia una inusual demanda de camisetas de Argentina - FBC News

Acceso a los mercados de exportación

Para lograr sus ambiciones de hidrógeno, los países latinoamericanos deben pensar en la parte más desafiante y costosa de la industria energética: el transporte.

Esto probablemente incluirá oleoductos interiores para mercados intracontinentales y terminales de exportación marítima para llegar a Europa y Asia.

Uno de los aspectos más atractivos del hidrógeno es que los tubos de hidrocarburos se pueden redirigir para fines de transporte. América Latina y el Caribe ya cuenta con sólidas redes de oleoductos tanto en el norte, comenzando con Venezuela y T&T, como en el sur desde Bolivia, que alimentan a Argentina y Brasil y podrían servir a estas ambiciones de exportación.

En el caso de Tierra del Fuego, la ubicación de la provincia en la punta de América del Sur significa que también está mirando potenciales exportaciones a Asia.

Además de abastecer a los mercados de exportación, la producción de hidrógeno también puede conducir al uso doméstico de combustibles más rentables y respetuosos con el medio ambiente.

“América Latina no solo tiene capacidad para abastecer mercados internacionales de alta demanda como Europa, que ha sido más agresivo en la adopción de energías limpias, sino también para reemplazar combustibles importados”, dijo Alfonso Blanco, Director Ejecutivo de Latin American Energy Organización. OBG. «Las grandes ventajas naturales de países como Argentina y Chile para la producción de energía renovable permiten la producción de hidrógeno verde a bajo costo y a gran escala».

cronogramas de desarrollo

La absorción de hidrógeno en el sistema energético mundial continuará durante décadas, y la mayoría de los megaproyectos en América Latina miran hacia 2030 como fecha límite para su finalización. Este cronograma les da a los gobiernos más tiempo para crear los marcos regulatorios, institucionales, legales y comerciales que permitirán que el hidrógeno penetre en el sistema energético mundial de manera significativa.

READ  Accenture adquiere Tenbu para ampliar las capacidades de datos e inteligencia artificial y desbloquear el valor comercial en toda la cadena Cloud Continuum

Por ejemplo, uno de los proyectos más grandes de América Latina es la instalación Pampas de $8.400 millones en la provincia argentina de Río Negro, que busca generar 15 gigavatios de energía que producirán 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030.

De manera similar, Uruguay ha elaborado una hoja de ruta de hidrógeno que apunta a construir 10 gigavatios de energía renovable para alimentar el electrolizador como parte de los planes para convertirse en un exportador neto en 2030.

En última instancia, la clave para desarrollar tales proyectos de hidrógeno con bajo contenido de carbono e intensivos en capital será la colaboración entre el gobierno y las empresas, que según las cifras de la industria deberían continuar incluyendo incentivos para la energía renovable.

“A nivel mundial, el hidrógeno permitirá la descarbonización de muchos sectores, no solo en términos de generación de electricidad, sino también en términos de consumo de energía, especialmente en los sectores industrial y de transporte”, dijo Rodríguez Tournquist a OBG. «Sin embargo, esta transición requiere una hoja de ruta a largo plazo y recursos significativos, lo que requerirá que todas las partes interesadas en los sectores público y privado alineen sus necesidades y expectativas».

Esta columna fue producida por Oxford Business Group.

Junto con las fuentes renovables como la energía solar y eólica, el hidrógeno se considera un combustible potencial bajo en carbono o sin carbono y es clave para alejarse de los combustibles fósiles.






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *