Horarios de Buenos Aires | Encuesta: 75% de los votantes se oponen al gobierno del presidente Fernández

La mayor parte del liderazgo político argentino tiene un alto techo de imagen negativa, según una nueva encuesta de la Universidad de San Andrés (UDESA).

Según la encuesta, todos los votantes del oficialista Frente Todos y las alianzas opositoras Juntos por el Cambio coincidieron en que la inflación es el problema más apremiante que enfrenta el país, mientras que el 75% se opone al gobierno del presidente Alberto Fernández.

La encuesta, que involucró a 1.043 encuestados entre el 27 de mayo y el 8 de junio, se realizó en ocho regiones y se considera confiable en un 95 por ciento, con un margen de error de +/- 3,15 por ciento.

Los hallazgos reflejan conclusiones similares a las que llegaron otros asesores privados como Opinaia, TresPuntoZero y Ricardo Rouvier y Asociados con respecto a las percepciones negativas que tienen los líderes clave de todos los partidos nacionales.

22 de 23

La Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) de UDESA no fue la excepción. En general, la negatividad se destacó en 22 de los 23 líderes al medir su imagen. El único número que escapó a esta regla fue el diputado radical Facundo Manz y fue más positivo que negativo, pero el 23 por ciento de los encuestados aún no sabía quién era.

«Llevamos mucho tiempo registrando que prevalece la valoración negativa de todo el espectro político. Los líderes que medimos son los principales dirigentes de los cinco poderes de la Argentina. La negativa los domina a todos. Hasta hace poco había dos excepciones: Javier Meli y Facundo Manes, ” dijo el Director de ESPOP y Científico Político Diego Reynuso en una entrevista.

READ  Industria de jeringas de seguridad en todo el mundo hasta 2025: los jugadores incluyen a Becton Dickinson, Braun y Nipro, entre otros - ResearchAndMarkets.com

De arriba a abajo, el trío con la imagen positiva más alta es el alcalde de Buenos Aires Horacio Rodríguez Laretta con un 38 por ciento, la jefa pro Patricia Bullrich con un 36 por ciento y el diputado liberal Javier Meli con un 34 por ciento. Manis seguido por el 32 por ciento. El expresidente Mauricio Macri ocupó el décimo lugar con una calificación positiva general del 24 por ciento, pero el 41 por ciento piensa lo contrario.

“Durante los últimos dos meses, la imagen positiva de Millie se ha desplomado, mientras que sus calificaciones negativas han aumentado. Mance (conocido en solo el 77 por ciento) tiene la ventaja de ser un candidato que aún no ha sido nacionalizado sin revelar que Millie lo está protegiendo de alguna manera. de añadir a su imagen negativa», dice Renoso.

No hay líder del Frente de Todos por encima del duodécimo, cargo que ocupa la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner con un total positivo del 20 por ciento y una diferencia negativa de -52 puntos. Según este último aspecto, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kiselov, tiene un desempeño ligeramente mejor (-48 por ciento) y el presidente Alberto Fernández, en el puesto 15, es peor (-59 por ciento).

La inflación se extiende Greta

Los votantes de las dos coaliciones principales están de acuerdo en que el aumento de los precios es el principal problema que enfrenta la nación.

“Desde hace un tiempo, la inflación ha sido un tema transversal y los números actuales así lo dicen”, dice Reynuso. El politólogo agrega que ambos votantes están de acuerdo allí pero muestran preocupaciones y agendas diferentes.

READ  Los trabajadores argentinos realizan un funeral con salario mínimo ya que se espera que la inflación aumente al 90 por ciento

“Son problemas de ambos pero tienen prioridades diferentes. En el Frente Todos se preocupan por cuestiones más materiales y en Juntos por el Cambio más vinculados a la institución. El Frente Todos podría decir que tienen una agenda económica muy pesada que requiere resultados, «, sostiene.

Después de la inflación, los partidarios del Frente Todos tienden a la pobreza y los bajos salarios mientras que los que apoyan a Juntos por el Cambio optan por la corrupción y el crimen.

“La corrupción nunca ha sido un problema en el gobierno de Alberto Fernández, más allá de sus otras fallas, el tema de la corrupción nunca ha dejado de ser una preocupación para los votantes de los tiranos”, agrega Reynoso.

aprobación del presidente

Los números son asombrosos: tres cuartas partes de los consultados desaprueban la gestión de Alberto Fernández (57 por ciento «muy en desacuerdo» y 18 por ciento «algo»), mientras que solo el 21 por ciento está de acuerdo (18 por ciento «algo» y 3 por ciento «muy de acuerdo»). .

Sin embargo, por primera vez desde el comienzo de la pandemia de coronavirus hace más de dos años, hubo un ligero repunte en la aprobación presidencial, pasando del 17 por ciento, mientras que la desaprobación cayó del 81 al 75 por ciento.

«El gobierno de Alberto Fernández no cayó solo por una evaluación de los problemas económicos. En marzo y abril de 2020, su nivel de aprobación alcanzó un máximo del 67 por ciento y luego comenzó a disminuir hasta esta leve recuperación ahora. Esta es la primera vez que tenemos un cambio en su aprobación”, así dijo Diego Reynuso.

READ  El déficit comercial de EE. UU. Aumenta un 4.8% a $ 71.1 mil millones en febrero - The Daily Reporter - WI Construction News & Bids

Finalmente, se preguntó a los encuestados por qué partidos o coaliciones votarían si las elecciones presidenciales de 2023 se celebraran hoy.

El resultado colocó a Juntos por el Cambio en el primer lugar con un 16 por ciento, seguido por los Liberales (15 por ciento) y el Frente Todos (13 por ciento).

«El 23 por ciento no sabe su número, mientras que el seis por ciento votará en blanco o estropeará sus papeletas. Finalmente, el cuatro por ciento votará por una lista peronista que no fue el Frente Todos, el mismo porcentaje que los izquierdistas del Frente Izquierda». concluye el informe de UDESA.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *