Horarios de Buenos Aires | Productores agrícolas calculan el costo de una sequía prolongada
Argentina sufre los efectos de una prolongada sequía que ha trastornado su sector agrícola, impulsada por La Niña, un patrón climático que tiende a reducir las precipitaciones en las principales zonas productoras del país.
Ahora que la región está entrando en su tercer verano consecutivo de La Niña, el patrón climático ha sido un factor importante en las dificultades que enfrentan los agricultores durante el ciclo actual, aunque los especialistas también destacan que la escasez de agua está directamente relacionada con el cambio climático.
Según el último informe de la Junta Nacional de Vigilancia de Sequías, 126 millones de hectáreas, equivalentes al 75 por ciento de la superficie agrícola argentina, se han visto afectadas. Este fenómeno se siente particularmente en zona nucleola «región núcleo» ubicada en el centro-este del país, donde se concentra la producción de trigo, maíz y soja.
“Esta situación ha provocado que un gran número de productores retrasen la siembra a la espera de más agua”, dijo Pablo Mercury, director de investigación de recursos naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), menores niveles de precipitaciones permiten esperar una merma en la producción de trigo y maíz para 2023. Sin embargo, para la soja, cultivo estrella del país durante mucho tiempo, un Se espera recuperación en Un aumento en el área cultivada por primera vez en seis años.
Pero estos pronósticos se mantienen, y por el momento no hay consenso entre los especialistas sobre el verdadero impacto de la sequía en la economía argentina. Argumentan que los efectos dependerán en gran medida de los precios internacionales.
Más que un poco de lluvia
El tercer año consecutivo de La Niña ha traído más desafíos para los muchos agricultores argentinos que aún sufren sequías prolongadas durante la temporada 2021-22.
Según la definición de la Organización Meteorológica Mundial, La Niña es un fenómeno que provoca fluctuaciones en la temperatura de los océanos en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, así como otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, vientos, presión y precipitación.
El meteorólogo Leonardo de Benedictis, en Argentina, dijo que La Niña generalmente produce lluvias por debajo del promedio, que se sienten más intensamente en la «zona central». Diálogo chino.
José Luis Ailo, de Consultora de Climatología Aplicada, una consultora de Buenos Aires, lo enfatiza: “Tenemos un gran déficit hídrico en las principales áreas de producción agrícola, es decir, [the provinces of] Córdoba, Santa Fe y Centro Norte de Buenos Aires.
“Obviamente esto afecta los cultivos, porque tanto el trigo como el maíz son muy complejos cuando existe la posibilidad de cultivar en lugares donde casi no hay humedad”.
Esta no es la primera vez que se observa un «triple» de La Niña en los tiempos modernos, ya que el fenómeno meteorológico ocurrió tres veces de 1973 a 1976 y de 1998 a 2001. Pero a diferencia de esos ciclos, esta vez ocurre en el contexto de una intensificación del cambio climático. Aunque no existe un vínculo directo entre los dos fenómenos, la comprensión de su interacción es objeto de investigación en curso.
Para Mercuri del INTA, el problema actual de los suelos argentinos está relacionado con los efectos «acumulativos» que se han producido en los últimos años. “Hay una constante prolongación de la estación seca, que algunas investigaciones relacionan con la severa deforestación registrada en la Amazonía, lo que provoca una menor entrada de vientos húmedos”, dijo.
En el sector privado, también se reconoce que las luchas actuales tienen raíces más allá de La Niña. «Lo que estamos viendo en la última década es que la palabra ‘récord’ ha entrado en el vocabulario: un registro de lluvia o un registro de escasez de agua. Vemos esto como un impacto», dijo Christian Russo, jefe de la Guía Estratégica para Agricultura (GEA), un servicio de la Bolsa de Comercio de Rosario ante el cambio climático”.
Juan Poros del Instituto Nacional del Agua (INA) dijo: Diálogo chino Que “el contexto es tan inusual que sacar conclusiones rápidas es demasiado precipitado, por lo que es mejor esperar a que pase la situación antes de hacer un análisis en profundidad”.
Impacto en los cultivos
Según los expertos consultados, es posible que la vuelta a la normalidad de las precipitaciones no se produzca hasta los primeros meses del próximo año.
En su boletín de agosto, la OMM indicó que la probabilidad de que el actual episodio de La Niña continúe era del 70 por ciento de septiembre a noviembre, disminuyendo gradualmente al 55 por ciento para el siguiente trimestre, de diciembre a febrero de 2023.
El momento de la partida de La Niña tendrá un impacto vital en la actual temporada agrícola de Argentina. La mayor influencia, en este momento, es el trigo, cuyo ciclo tradicionalmente va de mayo a diciembre.
Un reciente comunicado de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la producción de trigo alcanzaría las 17,5 millones de toneladas -la cifra más baja de los últimos siete años- «como consecuencia de la ausencia de precipitaciones».
“Nos dirigimos hacia un desastre de producción”, dijo Russo, y agregó que a diferencia de otras temporadas, los efectos de La Niña “no han sido compensados por [weather] eventos».
Aunque es menos denso que el trigo, también se esperan retrocesos en la producción del maíz, que se siembra entre septiembre y octubre. De igual forma, la Bolsa de Comercio de Rosario lo atribuyó principalmente a una “persistente escasez de agua”.
Ante esta situación, es probable que muchos productores de maíz opten por la siembra tardía, y las áreas sembradas podrían romper nuevos récords, según el mismo informe del BCR. Pablo Mercury, del INTA, hizo un pronóstico similar, al señalar que habría un «éxodo masivo» hacia la segunda siembra -la de invierno- de maíz.
Mientras tanto, se espera que aumente la producción de soja, un cultivo menos sensible al déficit hídrico. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó un aumento del 10 por ciento en la producción total, un cambio de rumbo después de varios ciclos de caídas.
«Después de casi seis temporadas, el rendimiento de la soja puede aumentar en términos de área sembrada», dijo a Reuters Martín López, analista de la bolsa de valores. Explicó que debido a la sequía, muchos productores han reemplazado las hectáreas destinadas al maíz por soja.
El especialista agregó que se espera que la superficie de soja llegue a 16,7 millones de hectáreas, un aumento de 400 mil hectáreas respecto al año pasado, y la superficie de maíz es de 7,5 millones de hectáreas, frente a 7,7 millones de hectáreas en el 2021-22. temporada. La soja también se beneficiará de las áreas de cultivo de trigo perdidas debido a la sequía.
Impacto por números
Los cambios provocados por la sequía tendrán un efecto en la economía argentina, aunque con la incertidumbre en los precios internacionales es difícil estimar la magnitud.
El consultor agrícola Néstor Roulet estima las pérdidas en hasta 3.300 millones de dólares, teniendo en cuenta las consecuencias para el trigo, el maíz y la soja. El especialista tuvo en cuenta no solo cambios en la superficie sembrada, sino también una disminución en el rendimiento por déficit hídrico.
Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la merma esperada podría ser aún mayor: según un informe presentado a las autoridades nacionales, la merma alcanzará los 4.000 millones de dólares, lo que supone una disminución del 9 por ciento respecto a la campaña anterior.
Mientras tanto, el proyecto de presupuesto del gobierno para 2023 no proporciona una cifra exacta, pero el texto presentado al Congreso sugiere una visión más optimista que las estimaciones del sector privado.
Dada la volatilidad de las condiciones internacionales, es probable que los observadores solo obtengan una imagen más clara del alcance total de los efectos de la sequía en curso en Argentina una vez que lleguen las cifras finales en 2023.
* Este artículo se reproduce con permiso de los editores. Para más visita Dialogueochino.net.
Noticias relacionadas
Por Juan Chiummiento, Diálogo Chino
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».