La sequía de finanzas públicas de Argentina siente el calor de la inversión en infraestructura
El déficit fiscal de Argentina está siendo empujado hacia arriba por el aumento del gasto en infraestructura y energía, y en parte por menores ingresos por exportaciones agrícolas debido a la sequía.
El déficit fiscal llegó a 204.000 millones de pesos (US$1.040mn) el mes pasado, equivalente al 0,12% del PIB. Esto le da al gobierno central un espacio limitado para cumplir con la meta de déficit de 1,9% del PIB para el año, que se incluyó en las conversaciones de reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En enero, los ingresos públicos totales cayeron un 3,2% año con año a 1,7bn de pesos. Este es el tercer mes consecutivo de caída de los ingresos públicos, según Intech, la Oficina Nacional de Estadísticas.
La mayor caída se observó en los derechos de exportación, que cayeron un 29% interanual a 95 mil millones de pesos. Según el Informe de Comercio Internacional del Indec de enero, esto se debió principalmente a una caída de más del 80% en las exportaciones de trigo.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reportó cifras más bajas para la cosecha de maíz 2022-23 debido a la sequía que afecta partes del país.
También se espera que la cosecha de soja, que comienza en marzo, sea exitosa. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) espera que las exportaciones disminuyan de 5,6Mt en 2022 a 2,0Mt este año.
Eso tendría un serio impacto en la balanza comercial de Argentina, ya que la agricultura representó alrededor del 60% de las divisas de las exportaciones el año pasado, dijo BCR a principios de este mes.
La sequía actual es comparable a la de 2018, que se estima ha causado un daño económico de alrededor de US$ 3.400 millones al país.
Las autoridades han anunciado medidas que incluyen exenciones fiscales y asistencia financiera por valor de 5.000 millones de pesos para los agricultores afectados por la falta de lluvia. Banco Nación también puso a disposición una línea de crédito de 50.000mn de pesos.
Alto costo
El gasto público se elevó un 6,2% año con año en enero, el primer aumento observado desde junio pasado, a 1,9bn de pesos, principalmente debido a un aumento de 17% en los subsidios y un aumento de 27% en los gastos de capital.
En cuanto a los subsidios, el gasto en asistencia energética aumentó 10% en el mes a 134 mil millones de pesos, mientras que los subsidios al transporte aumentaron 8% a 48 mil millones de pesos.
El aumento en los gastos de capital ascendió a 40.1 miles de millones de pesos principalmente debido a un incremento interanual del 501% en las inversiones públicas en energía. En tanto, la inversión en transporte cayó 32% a 19.900 millones de pesos, mientras que la inversión en agua cayó 12% a 14.600 millones de pesos.
Dado que 2023 es un año electoral, se espera que el gobierno aumente el gasto público en infraestructura, pero el sector de la construcción se ha visto muy afectado por la inflación, que alcanzó casi el 100 % el mes pasado.
«Especialista en música. Friki del alcohol. Fanático del café. Gurú de los viajes malvados. Nerd de la televisión. Amante de la cultura pop».