Los ecos de un cometa que se estrelló en 1994 revelaron nuevos datos sobre Júpiter
Chocó con Júpiter en 1994, pero parece que el cometa Shoemaker Levi 9 todavía tiene cosas que enseñarnos sobre el planeta más grande del sistema solar.
Un nuevo análisis de los efectos del impacto del cometa, que aún orbita la atmósfera de Júpiter, ha arrojado la primera medición directa de los fuertes vientos estratosféricos del gigante gaseoso en la capa media despejada de la atmósfera.
Allí, las franjas estrechas de viento se conocen como chorros, como la Tierra. Corrientes de chorro Soplando a velocidades de hasta 400 metros por segundo en latitudes altas. Eso es aproximadamente 1.440 kilómetros por hora (895 millas por hora), que es considerablemente mayor que las velocidades máximas del viento en todas partes. 620 kilómetros por hora Visto en una tormenta de huracanes en la Gran Mancha Roja.
El descubrimiento y el análisis del equipo indican que estos chorros podrían operar como un enorme vórtice, de unos 50.000 km de diámetro y 900 km de altura.
«Una espiral de este tamaño» El astrónomo Tipo Cavalli dijo Desde el laboratorio Astrophysical de Bordeaux en Francia, «Será un monstruo único en nuestro sistema solar».
La muerte del cometa Shoemaker-Levy 9 fue uno de los eventos más espectaculares que hemos visto en el sistema solar. Primero, cuando las rocas heladas se han desviado cerca de Júpiter, son destrozadas por la enorme gravedad del planeta.
Los fragmentos pasaron dos años desde la Tierra en una órbita cada vez más cercana, hasta que, en julio de 1994, finalmente chocaron con la atmósfera de Júpiter en un espectacular despliegue de fuegos artificiales.
1994 Impact por Shoemaker-Levy 9. (ESO)
Para los científicos, fue un regalo maravilloso. La colisión causó estragos en la atmósfera de Júpiter, revelando nuevas partículas y dejando cicatrices en la superficie de Júpiter durante varios meses. Esto permitió mediciones de la velocidad del viento y nuevos estudios de la composición de la atmósfera de Júpiter, así como su campo magnético.
El efecto cometa también agregó nuevas partículas que aún no estaban en Júpiter. Estos incluyeron amoníaco, que desapareció en unos pocos meses, y cianuro de hidrógeno, que aún se puede detectar en la estratosfera joviana hasta el día de hoy.
Este cianuro de hidrógeno fue el que un equipo de científicos rastreó utilizando 42 de las 66 antenas del gran conjunto milimétrico / submilimétrico de Atacama en Chile. Con esta poderosa herramienta, los astrónomos observaron el desplazamiento Doppler del cianuro de hidrógeno, la forma en que la longitud de onda de emisión electromagnética de la molécula se alarga o acorta dependiendo de si se aleja o se acerca al observador.
«Al medir este cambio, pudimos inferir la velocidad del viento del mismo modo que se puede inferir la velocidad de un tren que pasa cambiando la frecuencia del silbido del tren». El científico planetario Vincent Hugh dijo Del Southwest Research Institute de Estados Unidos.
El análisis de la duración de estas transiciones permite a los científicos calcular la velocidad a la que se mueve el cianuro de hidrógeno.
Alrededor del ecuador del planeta, los chorros de fuertes vientos estratosféricos soplan a una velocidad promedio de unos 600 kilómetros por hora. Todo el tiempo. Aquí en la Tierra, fue la velocidad máxima del viento jamás registrada 407 kilómetros por hora (253 mph), y eso fue durante un ciclón tropical salvaje.
Sin embargo, uno de los planos más intrigantes se encuentra directamente debajo de las elipses aurorales permanentes de Júpiter, cientos de kilómetros por debajo de los vientos aurorales. Fue en el sentido de las agujas del reloj en el norte y en sentido contrario al de las agujas del reloj en el sur, a velocidades de 300 a 400 metros por segundo. El equipo cree que este avión es la cola inferior de los vientos aurorales.
Estudios previos habían predicho que los vientos aurorales disminuirían en fuerza a medida que disminuya la altitud, disipándose antes de llegar a la estratosfera, así que esto fue una sorpresa: una hermosa evidencia de la complejidad invisible de la atmósfera en un planeta que ya sabíamos que era increíblemente complejo.
Y allana el camino para futuras observaciones de próximas misiones, como el JUpiter ICy Moons Explorer de la ESA (jugo) La sonda y el suelo Un telescopio extremadamente grande Actualmente en construcción.
«Estos resultados de ALMA abren una nueva ventana para estudiar las regiones aurorales de Júpiter», Cavalli dijo.
La investigación ha sido publicada en Astronomía y Astrofísica.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».