Ministros argentinos se reúnen en la Antártida – MercoPress
Ministros argentinos se reúnen en la Antártida
Filmus anunció que Argentina realizará una expedición científica a Georgia antes de fin de año
Los ministros argentinos Daniel Vilmos (Ciencia), Carla Vizzotti (Salud) y Jorge Tayana (Defensa) se reunieron en Marambio, Antártida, para anunciar la construcción de tres nuevos laboratorios y otros proyectos en la región.
La Antártida es, ante todo, campo de investigación científica y tecnológica. El mundo lo considera un espacio para la conservación y el futuro. Tenemos una enorme responsabilidad de aportar conocimiento que mejore el potencial de desarrollo. El futuro de la humanidad dependerá de las reservas que tengan lugares como la Antártida; «Si no lo mantenemos sobre la base de más conocimiento, enfrentaremos dificultades», dijo Vilmus. Agregó que «sentarse en la Antártida era un signo de soberanía y estar en una región de la que muchas naciones exigen su parte».
La Antártida sirve como un laboratorio natural para estudiar el cambio climático (descenso de los glaciares, aumento de las temperaturas promedio, acidificación de los océanos) y el daño directo causado por el hombre a través de los microplásticos y la sobrepesca.
Las autoridades argentinas se han comprometido a crear “oportunidades de trabajo científico” a través de la financiación adecuada, además de las actividades existentes coordinadas por el Instituto Argentino de la Antártida (IAA).
Por primera vez, el programa Pampa Azul, coordinado por el Ministerio de Ciencia (MinCyT), realizará expediciones para estudiar a fondo el tema de la caza. Antes de fin de año, se lanzará la primera expedición científica a las Islas Georgias sobre este tema. Con esto, se espera que nuestro país tenga más herramientas a su disposición en las discusiones internacionales. El saqueo es muy poderoso”, argumentó también Filmus.
Nuestra atención se centra en el Atlántico Sur porque es una de las últimas reservas de caza. Es la decisión estratégica correcta, y llevará mucho tiempo y trabajo, pero sabemos que cuidarla será cada vez más importante. Por eso estamos aquí, señaló Tayana.
Todos los despliegues y la logística en la Antártida son responsabilidad de las fuerzas armadas. Por otro lado, estamos revitalizando la Base Petrel, que se incendió en 1977 y nunca fue restaurada. Sería muy grande y en una ubicación conveniente, a nivel del mar y con una buena pista, explicó también Taiana.
Los nuevos laboratorios supondrán un salto cualitativo en nuestra existencia. Además, en la base Belgrano 2 estamos trabajando en una antena que capta las señales de los satélites Saucome, que son de gran utilidad para la economía y la productividad argentina”.
También destacó la labor del Servicio de Hidrología Marina, el Instituto Geográfico Nacional, el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Defensa.
Argentina cuenta con 13 bases en la Antártida, 11 de las cuales son operadas por el Comando Conjunto Antártico (Ministerio de Defensa) y 2 por la Dirección Nacional Antártica (Ministerio de Relaciones Exteriores). Seis de ellos son permanentes y realizan asignaciones durante todo el año, los demás son temporales.
«Solucionador de problemas profesional. Sutilmente encantador aficionado al tocino. Jugador. Ávido nerd del alcohol. Pionero de la música».