Secretaría de Innovación Pública de Argentina crea Grupo Nacional Blockchain – Comentario
El 7 de diciembre de 2022, la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete emitió la Resolución 17/2022, que establece un Comité Nacional de Blockchain y aprueba lineamientos nacionales sobre blockchain.
Dado que las transacciones tienen un alto grado de seguridad, el comité tiene como objetivo reducir los costos y aumentar la transparencia y eficiencia de los servicios públicos mediante la mejora de los procesos gestionados por el sector público. Además, el gobierno espera que blockchain facilite a los ciudadanos el acceso a la información pública.
Para lograr su misión, el grupo trabajará con agencias gubernamentales que puedan contribuir al desarrollo de políticas públicas y soluciones tecnológicas basadas en blockchain. Actuará como interlocutor del ecosistema local de esta tecnología y fomentará la creación de proyectos piloto.
Las pautas describen los beneficios del uso de la tecnología blockchain y sus posibles aplicaciones. Establecen dos aplicaciones inmediatas que el gobierno puede aprovechar:
- Auditoría: los ciudadanos tienen fácil acceso a las transacciones estatales, como licitaciones, adquisiciones, subvenciones, certificados y premios. Actualmente, el acceso es difícil debido al tamaño y la complejidad de las estructuras gubernamentales. El uso de la tecnología blockchain permitirá a los ciudadanos seguir fácilmente las prácticas de dominio público; Y
- Certificación – Tiene por objeto prevenir la falsificación y el fraude en diversos documentos y títulos emitidos por la administración pública, como documentos nacionales de identidad o pasaportes.
Las directrices también describen algunos casos de uso prometedores de la tecnología blockchain para el sector público:
- Gestión de identidad: la administración pública proporciona una fuente clave de información sobre la identidad de los ciudadanos. El gobierno gestiona todo tipo de certificados que permiten identificar a los ciudadanos, incluidos los certificados de nacimiento y defunción. Cuando se depende de autoridades de certificación centralizadas, los sistemas de identidad son complejos y costosos de administrar. Por ello, las administraciones ya están implementando programas para identificar a los ciudadanos con las ventajas y beneficios de la tecnología blockchain;
- Notarización: las características técnicas de Blockchain, como la marca de tiempo, la inmutabilidad de los datos y la fácil verificación por parte del público en general, facilitan la certificación notarial. En el sector de la educación, blockchain puede ayudar a las organizaciones a entregar títulos o certificados académicos confiables e inmutables en forma digital. Los procesos burocráticos consumen menos tiempo con la tecnología blockchain, ya que no es necesario utilizar papel, firmas holográficas o sellos. La tecnología Blockchain facilitará la autenticación de documentos, que pueden emitirse simultáneamente en múltiples instancias cuando sea necesario;
- Salud: la tecnología Blockchain busca garantizar el manejo adecuado de los datos médicos. En lugar de almacenar registros médicos en la cadena de bloques, un esquema más común se basa en obtener evidencia que garantice la autenticidad de los datos de cada paciente almacenados fuera de la cadena de bloques;
- Gobierno abierto y transparencia: en el sector gubernamental, blockchain tiene la capacidad de hacer que los datos de entrada sean inmutables y públicos. Por ejemplo, el proceso de licitación entre empresas privadas y el gobierno puede realizarse a través de documentos digitales, que luego pueden cargarse en una red blockchain que garantiza la puntualidad y precisión de cada elemento del contenido. Los cambios realizados en la cadena de bloques no son válidos. Los ciudadanos pueden acceder automáticamente a la información en tiempo real, sin necesidad de esperar a que la administración pública cargue y/o estandarice los datos. De la misma manera, es posible utilizar contratos inteligentes para agilizar los procesos burocráticos;
- Ciudades inteligentes: las plataformas responsables de administrar ciudades inteligentes basadas en blockchain pueden ser una buena solución para mitigar los problemas de integración e interoperabilidad al brindar mayor transparencia, seguridad y solidez; Y
- Publicaciones y contenido inalterados: uno de los mayores riesgos que presenta la transformación digital es garantizar que el contenido difundido electrónicamente sea original e inalterado. Al registrar contenidos o publicaciones en la red blockchain, permite que cualquier usuario o ciudadano verifique en cualquier momento si un contenido es original (es decir, emitido por una entidad, persona o entidad certificadora). Además, la tecnología blockchain evita que el autor cometa fraude al eliminar o alterar el contenido grabado.
Finalmente, la guía establece los principios fundamentales en los que se debe basar la normativa para el desarrollo de la tecnología blockchain:
- Identidad: las reglamentaciones deben centrarse en describir los requisitos de verificación de identidad caso por caso para garantizar las condiciones que hacen que un proveedor de identidad sea confiable;
- Privacidad – Los controles deben crear mecanismos capaces de proteger la privacidad de los usuarios de acuerdo con las regulaciones nacionales;
- Seguridad y procedencia de los datos: las regulaciones deben establecer sistemas que maximicen la precisión de los datos transmitidos en la cadena de bloques para prevenir todas las formas de fraude; Y
- Gobernanza (es decir, el derecho de todos los participantes a saber qué recursos están disponibles): las regulaciones requieren una estructura de gobernanza que defina los roles y comportamientos de los participantes y especifique las formas en que se comparte la información.
El uso de la tecnología blockchain está creciendo rápidamente en todo el mundo y Argentina no es la excepción. Por ello, es necesario que los estados regulen las actividades en las que se utiliza. Si se implementan regímenes claros, las personas pueden beneficiarse de todos sus beneficios.
El hecho de que Argentina haya creado un comité nacional de blockchain refleja la importancia del tema para el futuro. La aprobación de lineamientos nacionales sobre blockchain es un buen paso para que las agencias gubernamentales desarrollen e inviertan en este tipo de tecnología.
Por favor, póngase en contacto para obtener más información sobre este tema. JOSEFINA PINERO O mateo objetivo Ojam Bullrich Flanzbaum al teléfono (+54 11 4549-4900) o correo electrónico ([email protected] O [email protected]) se puede acceder en el sitio web de Ojam Bullrich Flanzbaum www.ojambf.com.
«Especialista en música. Friki del alcohol. Fanático del café. Gurú de los viajes malvados. Nerd de la televisión. Amante de la cultura pop».