Situación del dengue y chikungunya en Argentina, medidas para el control del brote
Nuevo escritorio @bactiman63
A la semana 12 epidemiológica de 2023 (19 al 25 de marzo) se reportaron 16.143 casos de dengue en el país, de los cuales 14.224 personas adquirieron la infección en Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación. Por el momento se ha identificado la circulación de este virus en 14 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.
Se han informado serotipos DEN-1 y DEN-2.
La semana epidemiológica 11 vio un aumento del 44,8% en los casos en comparación con la semana epidemiológica anterior. De forma acumulada, entre SE1 y SE12, los casos notificados en 2023 son un 10 % inferiores a los acumulados en el mismo período de 2020 (último año epidémico), mientras que en 2016 (último año epidémico) son un 34 %. Por debajo del mismo intervalo de tiempo
Acerca de Fiebre chikungunya, hasta el momento se han registrado 657 casos, de los cuales 244 personas adquirieron la infección en Argentina, 159 personas están en investigación y 254 personas adquirieron la infección fuera del país. Por el momento, se ha confirmado la circulación de este virus en 7 jurisdicciones: Buenos Aires (Ciudades de Almirante Brown, Pergamino, Quilmes y San Martín); CABA, Córdoba (en Córdoba Capital y La Calera), Corrientes (Paso de la Patria), Formosa (en las jurisdicciones de Tres Lagunas, Las Lomitas y Formosa Capital); Misiones (Puerto Iguazú) y Santa Fe (Rosario y Capital).
control
En el marco de la nueva reunión virtual del Consejo Federal de Salud (COFESA), los titulares de las secretarías de salud de 24 jurisdicciones revisaron la situación epidemiológica del dengue y chikungunya. Además, se ha avanzado en la coordinación y fortalecimiento de operativos conjuntos adicionales para el control del brote registrado en el país en las últimas semanas.
Durante esta reunión, la Ministra de Salud, Sonia Tarakona, informó a los Ministros de todo el país sobre el trabajo propuesto en el cronograma del Gabinete de la Unión convocado ayer por el Presidente del Gabinete de la Unión. Avanzar en diversas estrategias desde el nivel nacional para complementar el trabajo realizado por las jurisdicciones.
En presencia de funcionarios del Ministerio de Salud; Ciencia, Tecnología e Innovación; Ministerio de Desarrollo Social; El Ministerio de Defensa, el Servicio Meteorológico Nacional y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la reunión, acordaron conformar brigadas regionales en estrecha colaboración con organismos de salud, grupos de trabajo y organismos interdisciplinarios para concientizar sobre las medidas de prevención y atención. Principalmente en la eliminación de posibles criaderos de Aedes aegypti.
Suscríbase a Outbreak News TV en YouTube
“Con las operaciones de recogida de basuras y limpieza de terrenos, estas brigadas de trabajadores pueden realizar trabajos en zonas comunes y reducir significativamente la posibilidad de brotes”, ha señalado Tarragona, quien ha destacado la importancia de reforzar la labor de comunicación en los medios de comunicación. En las escuelas y el entorno de atención primaria. “Generalmente, el dengue es una enfermedad leve a moderada por lo que muchas personas no reconocen el riesgo y no se preocupan por acudir a los centros de atención”, agregó.
Por su parte, el subsecretario de Estrategias en Salud, Juan Manuel Castelli, repasó las acciones realizadas en coordinación con las jurisdicciones y municipios, tales como capacitación técnica y capacitación en vigilancia entomológica para la eliminación de criaderos; Obtener y distribuir reactivos de diagnóstico y técnicas moleculares; y apoyo técnico y suministros para actividades de control de vectores como insecticidas o larvicidas.
“Con 280 técnicos nacionales repartidos por todo el país, llevamos hasta el momento 172 medidas preventivas en colaboración con las provincias a nivel operativo para fortalecer el control de vectores. Todos los ciclos operativos tienen establecido un programa de fumigación y remoción de criaderos involucrando vehículos, y maquinaria pesada, combustibles y pesticidas”, dijo.
Además, Castelli destacó la proliferación y fortalecimiento de la Red Nacional de Diagnóstico en 18 provincias y CABA con el Instituto Maiztegui como centro de referencia. “Tenemos 32 laboratorios que hacen PCR en tiempo real para cuatro cepas: dengue, chikungunya y Zika. Todas las jurisdicciones afectadas hoy cuentan con uno o más laboratorios de estas características”, anunció Castelli, y agregó que hay 17 laboratorios MAC ELISA y 73 laboratorios activos. «Esta es una red muy importante desde el punto de vista de la capacidad de llevar a cabo la detección», explicó.
«Especialista en música. Friki del alcohol. Fanático del café. Gurú de los viajes malvados. Nerd de la televisión. Amante de la cultura pop».