Uruguay, Argentina y Brasil consideran una solución regional para la pesca INDNR

eez
Los calamares acuáticos de larga distancia chinos operan sin licencia en la ZEE Argentina (Armada Argentina).

Emitido por

Administrador Marítimo


04-04-2021 06:22:00

El Océano Atlántico suroeste atrae a las armadas pesqueras de todo el mundo. Pero a pesar de las preocupaciones sobre la sobrepesca, muchas regiones del mundo no tienen un sistema de gestión de la pesca o un sistema de gestión.

Uruguay ha estado tratando de cambiar esto con el nuevo gobierno desde el año pasado.

Las armadas pesqueras de China, Taiwán, Corea del Sur y España se concentran en las aguas cercanas a las fronteras exteriores de Uruguay, Argentina y las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de Brasil. Buscan calamares y otras criaturas que suelen acabar en el puerto uruguayo de Montevideo.

El número de barcos en ambos lados del continente sudamericano ha aumentado constantemente durante las últimas dos décadas, lo que ha provocado enfrentamientos con las autoridades. En Ecuador, los barcos chinos fueron acusados ​​de pescar ilegalmente el año pasado. El gobierno argentino ha incautado tres embarcaciones en su barco por pesca ilegal.

Esto ha suscitado el argumento de una iniciativa regional para regular las actividades pesqueras en áreas más allá de las ZEE, lo que ayudaría a establecer límites de captura, vedas de pesca y reservas, y permitiría mantener un registro preciso de las actividades pesqueras y su legitimidad.

Cuando el presidente Louis Lagalle ingresa al segundo año de su administración, Uruguay busca encabezar tal iniciativa. Esto está en línea con el anuncio del gobierno el año pasado de nuevas áreas marinas protegidas que cubren el 10 por ciento del agua de mar del país.

Sistemas de pesca regionales

Jaime Coronal, Director Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay, dijo que el país había estado en conversaciones con Brasil desde el año pasado sobre la creación de una Organización Regional de Manejo Pesquero (OROP) en el Océano de China. «Es necesario tener un sistema de control en la región como lo hay en otras partes del mundo», argumentó.

Las OROP están presentes en la mayor parte de alta mar con grandes pesquerías o ecosistemas complejos. Facilitan la cooperación intergubernamental y ayudan a mejorar las posibilidades de especies sometidas a una presión de pesca constante, como el atún y las gaviotas. Son los encargados de evaluar los recursos, monitorear los barcos y llevar a cabo las medidas de seguridad. Mucha gente tiene poderes para gestionar los recursos de acuerdo con el «enfoque medioambiental». Tuna, que cubre el Océano Atlántico, tiene dos OROP en particular. Pero otras criaturas que supervisan el Atlántico suroeste no tienen OROP.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Según el acuerdo (UNCLOS), los países tienen la obligación de cooperar en la conservación de la vida marina en alta mar, así como de desarrollar medidas de gestión si se explotan los recursos. Se solicita a los Estados que establezcan sistemas regionales de pesca.

Esto es particularmente relevante porque las OROP tienen el potencial de proteger la biodiversidad, y los países están negociando un acuerdo global clave llamado PPNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction): la última sesión del PPNJ en 2020 se retrasó por la epidemia.

Los estados ribereños del Atlántico suroeste no están de acuerdo con ninguna fórmula de manejo y manejo para las aguas internacionales, ni hacen arreglos para evitar que las armadas extranjeras utilicen peces y calamares en aguas cercanas a las jurisdicciones nacionales.

Coronal dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay estaba en conversaciones con Brasil sobre la creación de la OROP del Atlántico Suroccidental, lo que planteó la idea dentro del Mercosur, una unión aduanera que incluye a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, Cornell advirtió que todos los países deben estar de acuerdo si la idea es avanzar.

Los países deben regularse para controlar las capturas fuera de las aguas nacionales.

Según Coronel, el Consejo de Seguridad de la ONU en febrero En la última reunión del Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Argentina dijo que no estaba lista para negociar sobre la OROP, pero que lo estaría si el modelo difería. El país aún no ha propuesto un sistema administrativo alternativo para áreas fuera de su jurisdicción.

Coronal explicó que Uruguay no mantendrá conversaciones con Argentina hasta dentro de un mes o más. Esto es parte de una oportunidad para que Argentina reemplace a la OROP

Una red de intercambio de información

El contraalmirante José Luis Elizondo, comandante de la Armada de Uruguay, dijo a Conversation Ocean de China que el país estaba avanzando con un comité ejecutivo de la Red de Cooperación Operativa Regional de la Autoridad Marítima de los Estados Unidos (ROGR).

El objetivo es crear una plataforma digital donde los estados puedan integrar información sobre todos los barcos, incluidos los que transportan o apoyan la pesca no registrada y no reglamentada.

Elizondo explicó que los esfuerzos para abordar este problema actualmente solo los están haciendo los países individuales. Una vez en funcionamiento, el sitio proporcionará información sobre el tráfico marítimo, especialmente los barcos que transportan pescado, combustible u otra carga de un barco a otro.

Elizondo agregó que el programa intentará generar conciencia, buscar soluciones y ver cómo la pesca no declarada y no reglamentada podría verse afectada porque «amenaza la seguridad alimentaria de nuestros países».

La pesca INDNR y la mala gestión en alta mar representan una amenaza para la renovación natural de la población de peces y, de hecho, para todo el organismo. A pesar del anuncio, la ONU estima que la pesca adecuada y regulada proporciona proteínas y seguridad alimentaria a tres mil millones de personas en todo el mundo.

Recursos pesqueros de Uruguay

En 2018 se capturaron 45 tipos de valor comercial en Uruguay, dijo el biólogo marino Andrés Milesi, coordinador de la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC) y el proyecto Oceanosanos, que estaba elaborando cifras oficiales. En 2019, los cinco primeros son Sea Bass, Hack, Whiting, Rouget y Blue Hack.

La mayoría de ellos trabajan solos o en pareja, con palangre o en el caso de la pesca más artesanal, con redes de enmalle.

Milesi dijo en China Conversation Ocean que las principales especies capturadas frente a las costas de Uruguay están migrando entre Brasil y Argentina. Ya existe una Comisión Técnica Mixta entre Argentina y Uruguay, que revisa y establece las prácticas de manejo pesquero, además de hacer recomendaciones sobre los niveles de captura. Pero Milesi agregó que una mayor integración entre los países del Atlántico suroeste ayudará a los organismos migratorios entre los tres países, como el halcón.

“Necesitamos pescar a niveles que permitan que las especies crezcan, se reproduzcan y mantengan poblaciones saludables sin alcanzar el pico de declive”, dijo Milesy. «Para hacer esto, las naciones deben organizarse, generalmente migrando, fuera de las aguas nacionales».

Sabina Goldarasena es una reportera autónoma de Uruguay. Su enfoque está en los problemas ambientales y sociales relacionados con la industria pesquera.

Este artículo parece ser un tributo al océano de conversación de China y se puede encontrar aquí en su forma original.

Las opiniones expresadas en este documento pertenecen al autor y no a The Maritime Executive.

READ  New Holland Construction apoya un amplio programa de mantenimiento invernal en Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *